Skip to main content

Full text of "Francisco Piria 1900 Piriapolis"

See other formats


INDUSTRIAL 

EMPRESA PARTICULAR 


Pueblos: Recreo de las Piedras, 

— La Economía, 

— Joaquín Suarez, 

Barrios : Ga.riba.ldi, 

— Castelar, 

— Le los Espartóles, 

— Fsí meya Roma, 

— Nueva Genova, 

— Nueva Sayona. 

— Le los Italianos, 

— Nuova N apoli, 

— Gambeta. 

Colonias *. Fortuna, 

— Garibaldi. 

Desde el año 1873 que se constituyó esta Empresa hasta la 
fecha han transcurrido ocho años; y en este lapso de tiempo hemos 
fundado los pueblos, barrios y colonias que mas arriba se cs- 
presan. 

Total son catorce centros importantes de población, esto sin 
contar los pequeños amanzanamientos y subdivisiones. 

Pasan -de 10 mil el número de personas que nos han comprado 
terrenos y no hay una sola que haya tenido la mas mínima queja: 
todos están tranquilos, satisfechos y contentos, ¡Y esto es debido 
á que t&dos los terrenos que nosotros vendemos están 'perfec- 
tamente amojonados solar por solar , mensurados con toda 
prolijidad , y como estos terrenos son nuestros, no compramos 
si los títulos no son de primer orden; luego pues, vendemos con 
títulos intachables número uno. A los señores compradores que 
no nos pueden pagar 'con puntualidad, le esperamos, no apu- 
ramos á nadie: y no liay un solo ejemplo de que hayamos 
anulado una venta á' los muchos cientos de compradores mo- 
rosos! de esos que se quedan los meses y años rezagados . 

Esto es lo que constituye el crédito de la Industrial y es por 
esto también que el pueblo le dispensa su decidida protección. 

Todos los terrenos que vendemos son á plazo, los compradores 
no tienen obligación de cercar ni de edificar, podiendo hacer de 
sus terrenos lo que les de la gana. 

Se fia á todo el mundo, no lo olviden los trabajadores, los pa- 
dres de familia, artesanos, agricultores, costureras, modistas, sastres, 
dependientes c lutti quanti. 


I’ ITEJí LO 


JOAQUIN SUAREZ 

COLONIA G ARIBALDI 


Creemos que en tratándose de fundaciones de Pueblos y Damos, podemos ha- 
blar con un poco de propiedad. 

Diez anos consagrados a esta clase de operaciones, nos han ensenado prácti- 
camente que un barrio de recreo inmediato á la ciudad y con eltram-via de a 
2 ó 3 vintenes á la puerta, siempre será de porvenir para* los que en el adquie- 
ran solares, ya sean estas personas pertenecientes ñ la clase acomodada, ó ya 
pertenezcan a laclase proletaria, que, con las facilidades v garantías míe les 
ofrecemos, adquieren hoy un solaren el que mañana construyen una iiahita- 
cion v ¡ya son propietarios! Palabra mágica que hace estremecer de alegría ;i 
esos desgraciados abandonados por la. fortuna, sin poseer siquiera ni una vara 
<ie tierra, mientras que otros, con detrimento de una inmensa mayoría, poseen 
7 onas inmensas é incultas! .. . — Esto huele á comunismo— dirán algunos.... 
pero nosotros pensamos á nuestro modo, y váyase eso en camino por los quo 
piensen diferentemente. 

Ahora, tratándose de la fundación de pueblos pintado . w diremos que ya se 

acabó la época del fomento y de la poesía ya ha llegarlo la del prosaico 

positivismo, y el pueblo, con razón, desea ante todo verle las pata* a la sato. 

No habríamos fundado « JOAQUIN JUAREZ» si no reuniera mas atractivo 
que la pintoresca localidad, buenas tierras y demás cosas de adorno; y si lie. 
nio .5 fundado este pueblo, que dentro de breve tiempo será un centro comercial, 
os porque su posición se encuentra en el punto estratégico, unión de todo e) 
tránsito de los departamento del liste, punto en el cual paran diariamente más 
«m cien carretas, y en el que hemos formado una gran «Plaza do Erutos», que 
mide una ostensión de seis y inedia cuadras. 

En el centro de la gran «Plaza de Suarez», la Compañía del Kerro-Carril ha 
colocado un gran ramal de vía muerta para facilitar el trasborde de las car- 
gas, y va á construir grandes depósitos, estableciendo a la vez una tarifa tan 
H be ral que en lo sucesivo ningún carrero vendrá á la Plaza de la Aguada, pues 
es preciso que sepan que para mitrar y salir de la ciudad tienen que pagar en- 
tre el pea ge viejo y el nuevo S reales, estropear los bueyes en los caminos em- 
pedrados v estar expuestos á las multas que les soplan por si los bueyes se ar- 
rimaron al cordon de la vereda, si tocaron un árbol, si cruzaron los rieles de 
un tram-vía, y paren da contar. A más de todos estos inconvenientes* el carrero 
que venga á la Aguada pierde 3 dias: uno de Sitare/ á Montevideo, uno en la. 
Plaza, otro de Montevideo a Suarez,' pagando pastoreos durante estos tres ditos; 
sin contar con otros inconvenientes, y regresando, como es natural* con sus bue- 
yes como espárragos. 

Todos estos trastornos y desembolsos se ahorrarán parando en la «Plaza de 
Erutos de Su-irez», en donde, á. más de encontrar toda clase do comodidades, sin 
pagar nada, tienen GRATIS y á su disposición r por todo el tiempo que se les 
antoje estar , un yraude y maqnifleo pastoreo con abundantes arpiadas. 

Eas diligencias y carruajes tendrán gratis á su disposición grandes galpones, 
corrales y pastoreos para sus caballos. 

Dentro de un aíro el tránsito comercial liará de «JOAQUIN SUAREZ» uii pin- 
toresco pueblo, yantes de un lustro será una ciudad. 

para linos fie May<; próximo se inaugurará la Iglesia y la Escuela. 

Escritorio de «La Industrial». Rincón 82. 


FRANCISCO Pl RIA. 


„ iV ‘^ ; dan los ] números íreinta solaros á los primeros treinta pobl* 

U " , A - «•x'”'.'» «oini, solaros, so vo mlon .1* 5 * rVulos !• V ,r» 

U. sol.-mno ()„ JOAQUIN StJAUKZ V COI.ONÍ v' (i V 11! l'VÓSf « 

" e5l,,wa :w y <•>'<’ «^«c!uul.Vla SÍmÍS y' iaVileíi!;.* 


» 


r 




FUNDADO EN 1890 
EN LA FALDA DE PAN DE AZÚCAR 
CON PUERTO EN EL OCÉANO 











lo/ éfe.'ñx 

-j, i - 


r 


\ :r ■ <-"í¿ ?í\*\ 

\Vl. ,'7-7*0/ 


TE'i 


FRANCISCO RIMA 


PROPIETARIO 

OFICINA : 18 DE JULIO, 67 ESQUINA CONVENCIÓN 


) / 


r- ! 


*7 


7 ¿ ,'v 7 




MONTEVIDEO 

IMPRENTA DE DORNALECIIE Y REYES 
Calle 18 de Julio, número 77 

1900 




sJ 


.*■' Si 
. - ’ : 




■ ■ — - 


PIRIÁPOLIS 


Hay algo que satisface más las nobles ambi- 
ciones del hombre trabajador y progresista que, 
con los medios á su alcance, con su inteligencia 
y con su ardua, constante y férrea labor, llega á 
conseguir al fin: el táxito! 

El éxito, para los que sienten la necesidad de 
luchar, no lo constituye el dinero. El dinero no 
es más que un medio: es sólo necesario para 
conseguir la victoria, y la victoria la constituye 
ampliamente el coronamiento al fin, después de 
dura labor en la obra emprendida y realizada 
con la perseverancia. 

Después de haber consagrado diez años :í 
nuestra obra; después de haber invertido en ella 
una gran fortuna — que otros más amantes de la 
molicie, más previsores, menos arriesgados y tal 
vez con derecho mismo á descansar y pasar una 
vida de beatitud — tenemos al fm la grata satis- 
facción de vislumbrar los fulgores de 1\\ victoria, 


— 4 — 


el coronamiento de nuestra obra, emprendida con 
tanta fe, constancia j r trabajo asiduo, sin tregua 
ni descanso. 

La lucha ha sido cruenta. Tiempo, dinero, tra- 
bajo: todo se ha amontonado, todo se ha derro- 
chado para conseguir el K.\ito, y hoy podemos 
con plena convicción estar seguros de que el 
porvenir de la viticultura es un hecho, un gran 
problema resuelto. 

Publicamos á continuación una nómina bas- 
tante extensa de las vinas europeas que se adap- 
tan al país, dan abundante resultado, opimo 
fruto, excelentes vinos. 

Es el fruto de varios anos de observación y 
estudio. 

De más de trescientas variedades europeas, 
esas son las que mejor se adaptan al medio, las 
que más prosperan, resisten y producen. 

Se ha seleccionado lo mejor, y eso es lo que 
ponemos en conocimiento del publico. 

Lo mismo se ha hecho con los portainjertos y 
los híbridos portainjertos de la inmensa colección 
que hemos importado. Los que detallamos son 
los mejores que hemos encontrado, que se adap- 
tan á nuestro suelo y dan excelente resultado. 
Vienen después los 

PRODUCTORES DIRECTOS AMERICANOS 
Y por último 

las plantas que van á producir una verdadera re- 
volución en la viticultura, los 


HÍBRIDOS PRODUCTORES DIRECTOS 

que no hay necesidad de injertar y dan resul- 
tados asombrosos. 


Antes de entrar en detalles, concedemos el 
puesto de honor íi la notable memoria presen- 
tada al Departamento de Ganadería y Agricul- 
tura por el inspector técnico de viticultura del 
mismo, ingeniero agrónomo y enólogo don Teo- 
doro Alvarez, quien durante varias semanas se- 
constituyó en Piriápolis, en el período de la ven- 
dimia, é hizo un- estudio prolijo, concienzudo 
paciente; estudio que publicamos con satisfacción 
y orgullo, pues representa para nosotros la mejor 
recompensa. 


Francísco Piria. 


PIRIÁPOLIS 


Inspección (le Viticultura. 

Monterideo, Abril 11 de 1900. 

Señor Director del Departamento de Ganadet'ía 
y Agricultura, don L. Rodríguez Diez . 


Señor Director: 


Tengo el honor de elevar á usted el informe 
correspondiente a mi visita de inspección al im- 
portante establecimiento « Piriápolis», pertene- 
ciente al señor don Francisco Piria, que se ha- 
^ lia situado en el departamento de Maldonado, 
región Pan de Azúcar; visita efectuada con el 
propósito de estudiar algunas variedades ameri- 
canas portainjertos, híbridos productores direc- 
tos y europeas de las variadas colecciones impor- 
tadas por el señor Piria, que se hallan sometidas 
á una observación atenta y prolija, seleccionán- 
dose para multiplicarse las que han dado mejo- 
res resultados. 

El establecimiento tiene una extensión de 2000 
hectáreas aproximadamente, — 300 de las cuales 
ocupadas por el viñedo plantado en el hermoso 


vallo y sus colinas adyacentes, formado por el 
corro de Pan do Azúcar, al N.; la sierra de los 
Gigantes, al E.; la do los Toros, ai 8. O.; el 
monto Calvario, al 8.; la do los Catedráticos, al 
O. — Las secciones del viñedo tienen así varia- 
das exposiciones y poderosos y elevados abrigos 
naturales en su mayor perímetro, formados por 
las montañas anteriores, con excepción de dos 
abras extensas, una al S. O., que se extiende 
hasta la orilla del Río de la Plata, abarcando 
parte de la espléndida playa que circunda ese 
límite del establecimiento, donde se encuentra 
trazada la futura ciudad balnearia; y la otra, 
que se presenta al N. E., en dirección al pueblo 
de Pan de Azúcar, que da paso á vientos im- 
petuosos que suelen ocasionar algunos perjuicios 
á las plantaciones situadas sobre esos rumbos, 
perjuicios que se han remediado en parte por ex- 
tensos plantíos de euoaliptus, que en el futuro 
prestarán favorables abrigos á los cuadros de vi- 
des azotadas en el presente. 

La orientación de las líneas del viñedo es de 
N. O. á.S. E. y de N. E. á S. O., según las coli- 
nas y planicies que ocupan; así lo exige la topo- 
grafía del terreno para evitar los arrastres de 
tierra labrada producidos por las aguas y faci- 
litar el trabajo del terreno. Numerosos zanjea- 
dos rodean las plantaciones en distintos sentidos, 
formando conexiones entre sí, que recogen las 
aguas de las lluvias que corren violentas sobre 
las rápidas pendientes y las arrojan sin causar 
sensibles perjuicios en las cañadas y arroyuelos 
que atraviesan la propiedad; esos cursos de agua, 
pequeños y numerosos, que corren unos sobre la 
superficie del terreno y otros en corrientes sub- 
terráneas más ó menos profundas, son carnet erís- 
\ ticos de las formaciones graníticas; sus aguas son 
J límpidas y potables; desprovistaH por lo general 


de sales calcáreas, no corlan el jabón y cuecen 
fácilmente las legumbres. — Varios pozos manan- 
tiales provistos de sus molinos de viento, distri- 
buidos en diferentes parajes, justifican por su 
poca profundidad y abundancia de agua, esas 
corrientes subterráneas que se deslizan sobre las 
rocas y las arcillas impermeables del subsuelo. 

La composición del terreno es un tanto va- 
riada, aunque su base geológica esta formada 
por rocas de los terrenos primitivos y volcáni- 
cos, especialmente por sien i tas, que le dan un 
carácter casi uniforme, y se hallan diseminadas 
en blocks y en piedras de variados tamaños, en 
el subsuelo y á veces en el suelo; existe, sin em- 
bargo, una capa de tierra vegetal bastante espesa 
en algunos paraje?, formada por los detritus de 
la vegetación . espontánea y los arrastres de los 
elementos componentes, disgregados de esas enor- 
mes masas que las variaciones del clima, la ac- 
ción mecánica de las raíces de los vegetales y la 
de las aguas cargadas de ácido carbónico van 
dividiéndola, descomponiendo y acumulando en 
determinadas regiones, transformando así sus 
condiciones primitivas en tierras verdaderamente 
fértiles. — La vegetación natural y exuberante 
abunda allí, aun en alturas considerables, donde 
se notan capas de tierra vegetal de muchos cen- 
tímetros de espesor. 

Las tierras del viñedo fueron analizadas hace 
algunos años en París por el químico M. Joulic; 
pero el numero de las muestras que se analiza- 
ron, consideramos ser demasiado reducido para 
que arroje la expresión de la verdad para un 
conjunto de Lanía extensión. De esos análisis 
resulta que las tierras son ricas en <¡u>c t en po- 
tasa, cu Inervo y alúmina; pobres en acido fos- 
fórico y en cal. -Sin embargo existen en el te- 
rreno varios yacimientos de calcáreo terroso (liza\ 


- 10 — 


/ 


Oilsi SlipOl íicialos, sif lllK los á gnimlcS (ÜHf.íindílH, 
que se hallan en explotación y parecen oslar uni- 
dos por iinsi capa subterránea de la misma for- 
maeión, donde debe abundar esc elemento. — 
También se encuentra calcáreo sacaroidc ( már- 
mol ), en cierta abundancia: esto explica bien cla- 
ramente que las muestras analizadas lian sido en 
número muy limitado para dar una idea siquiera 
aproximada del conjunto de la composición quí- 
mica del terreno. — Además, las sieniías y basal- 
tos que constituyen la formación geológica prin- 
cipal, ofrecen algunos elementos fertilizantes: las 
primeras están compuestas del feldespato ortosa, 
del hornblenda ó feldespato negro, á veces de oli- 
goclasa y de cuarzo. 

■ La ortosa , que es un silicato doble de alúmina 
y de potasa, conteniendo también un poco de sosa, 
puede producir en su descomposición basta 16 % 
de potasa y 3 0 0 de sosa. 

La oligoclasa \ silicato de alúmina, sosa y cal, 
produce hasta 10 % de sosa y 4 % de cal. 

La hornblenda , silicato de magnesia de cal y 
hierro, produce hasta 12 °/° de carbonato de cal. 

Las aguas cargadas de ácido carbónico, al 
atacar estos feldespatos, forman con su potasa, 
sosa, cal y hierro, carbonates, bicarbonatos y si- 
licatos que se disuelven en las agua3 y son 
arrastrados á las partes bajas; la sílice combi- 
nada desaparece en parte, y como consecuencia 
de esta descomposición queda una arcilla, más ó 
menos ferruginosa, mezclada con fragmentos pe- 
queños de feldespato, cuarzo y un poco de cal, 
formando así tierras fértiles de mayor fertilidad 
que las derivadas de los granitos puros, y de unís 
rápida descomposición á causa do su calcáreo. — 
La descomposición do los basaltos produce tie- 
rras más riraH aún que las anteriores; mu compo- 
sición es variable, suelen contener |>oquoílos cris- 


11 


talos lio Lahi'ti(¡t»r y piióxeno, y cuino demento* 
accesorios, á veces, magueidla (sil indo do mag- 
nesia hidratado) y apatita (cal ioslalada). — En 
análisis que so han electuado do basaltos, so lia 
llorado, on algunos casos, a la siguiente composi- 
ción: sílice, 4(> 0 0 ; alúmina, Id %; cal, 7 %; 
magnesia, 7 %; potasa y sosa, 4 %. — Los basal- 
tos son más ricos en cal y se descomponen con 
mayor rapidez que los gra nitos y sien ¡tas, forman 
terrenos calientes, debido á su color oscuro, que 
absorbe mayor cantidad de calor solar, y la vege- 
tación, por esta circunstancia, alcanza en ellos 
más desarrollo que en los procedentes de la des- 
composición de otras rocas. 

La pobreza en ácido fosfórico, revelada por el 
análisis, se explica perfectamente dada la natura- 
leza de las rocas primitivas, donde escasea ese 
elemento de fertilidad, así como la abundancia de 
potasa, abastecida por la descomposición de las 
sienilas y basaltos. — Es con arreglo á esos aná- 
lisis que se han aplicado abonos de superfosfatos 
de cal, escorias Tilomas y tiza en algunos cua- 
dros de viña, donde ha resultado una cosecha 
más abundante, comparada con los cuadros que 
no fueron abonados. 

Antes de entrar en otras consideraciones, es 
conveniente dejar establecido el cómputo de las 
plantaciones existentes, con las múltiples varie- 
dades de que nos ocuparemos después, para tener 
una idea del esfuerzo desplegado por el señor 
Piiia en la formación de su viñedo. 

Las iiOO hectáreas están plantadas con cepas 
procedentes de Europa en sn mayoría, y con algu- 
nas pocas variedades adquiridas en el país, que 
conslilnyen la liase de las phmlariones. 

Están distribuidas en la forma siguiente: 

En uhwíciyax: Vinííerus, 15,1)1 K). — Forlainjer- 


to* Mmoricanos resistentes, 250,000. — Productores 
directos amórieo- americanos, 40,000. — I i íl>ridos 
franco-americanos, productores directos y porta- 
injertos, 05,000. — Injertados sobre pie americano, 
40,(X)0. 

Plantaciones en su sitio á producir: Híbridos 
franco- americanos, 11,000. — Europeas injertadas 
sobre pie resistente, 29,000. — Híbridos américo- 
americanos, 150,000. 

En producción: Viníferas, 326,000. — Híbridos, 
25,000. — Franco- americanos, americanas injerta- 
das, 195,000. — Américo- americanas, 7,000;— lo 
que forma un total de cepas de 1.178,000. 

Las variedades que componen ese conjunto no 
son muy numerosas en la actualidad, como po- 
dría creerse, teniendo en cuenta las variadas co- 
O/ lecciones importadas por el señor Piria, que llego 
á poseer un verdadero museo de viticultura, como 
i difícilmente se hubiera encontrado otro igual en 
j parte alguna del globo terrestre. La clase de te- 
rrenos en que fueron plantadas; la diversidad de 
climas de donde procedían, comparados con la 
zona circunscrita á que se quiso acomodarlas; las 
enfermedades criptogámicas, la filoxera, los acci- 
dentes producidos por los vientos, hicieron, puede 
decirse, una selección natural, quedando en pie 
vigorosas, sanas y predominantes, aquellas que 
resistieron á tantas calamidades: son esas las que 
se multiplican por selección esmerada efectuada 
por M. P. Renaud, marcando aquellos pies más 
fructíferos, más exuberantes de vegetación, más 
resistentes á las enfermedades, para extraer á su 
debido tiempo los sarmientos que deben, bajo dis- 
tintas formas, contribuir á multiplicar las es- 
pecien. 

Entro todas esas variedades se han distinguido 
algunas, tanto europeas como híbridos franco- 


americanos, productores directos, uno do ellos que 
se ha designado en el establecimiento con el nom- 
bre de Fecunda P¡r¡(ipoIis y por ignorarse las cla- 
ses de que proviene. Apareció en una numerosa 
colección de híbridos importados en Marzo del 
9G, destacándose de las otras variedades por 
cualidades que haremos conocer. El propieta- 
rio asegura ignorar su nombre, y si así no fuera, 
es que desea guardarle el incógnito de su origen, 
quizás con el mismo propósito que ha guiado á 
otros viticultores al borrar el rastro de ciertas va- 
riedades europeas, que hoy forman los cimientos 
y dan carácter á los viñedos nacionales. — Siendo 
una planta que debe interesar vivamente á nues- 
tra viticultura, he procurado describirla para ha- 
cerla conocer en sus principales caracteres, toma- 
dos cual la encontré, en el momento de la madu- 
rez, y que son los siguientes : 

x La Fecunda Piriápolis está situada en el cam- 
po experimental completamente filoxerado, donde 
no se dan tratamientos anticriptogámicos, ex- 
puesta á los vientos y en terrenos cultivados con 
poco esmero. — Está sometida á la poda larga de 
Quaranie , es decir, dos brazos largos y dos cor- 
tos; los largos, cruzados entre sí; se presenta vi- 
gorosa en sus 3 y 1/2 años de colocada en su 
sitio, tronco grueso, sarmientos largos de 2 á 
3 metros, gruesos, de color rojizo, con estrías 
longitudinales, arcillos numerosos, bifurcados, 
de color rojizo á la madurez, hojas de variadas 
dimensiones, grandes unas, de 20 centímetros do 
ancho por 12 de largo, otras pequeñas, recor- 
dando la forma y tamaño de las Unpestris, la 
cara superior de la hoja lampina, de color verde 
oscuro metálico, con nervaduras do color rojizas 
solamente en la base, cara inferior lampiña verde 
claro; fj lóbulos, los dos superiores do seno más 


profundo, el seno peeiolnr en forma de V abierta, 
(Vil nudosidades en los bordes, formando pri- 
mero baria adentro una curva convexa que se. 
confinan por otra cóncava antes de llegar al vér- 
tice. Uncimos pequeños y medianos de forma ci- 
lindro-cónica alados, pedúnculo largo y herbá- 
ceo, pedunculillos largos, uva pequeña, de forma 
esférica, película negra y delgada, bien provista 
de materia colorante, pulpa semi consistente, muy 
coloreada, de gusto agradable, con dos ó tres se- 
millas; los racimos maduros presentan á veces 
granos pequeños verdes, y se ven también raci- 
mifcos tardíos de segunda cosecha, que es un in- 
dicio de plantas fructíferas. 

Es una planta sana, resiste bien á las enferme- 
dades criptogámicas, á las intemperies y á la filo- 
xera, prende fácilmente de sarmiento, es la que 
reemplaza en el viñedo el lugar de las plantas que 
han muerto; madura al mismo tiempo que la Ha- 
rriague, carga mucho, 5 plantas dieron 315 raci- 
mos ó sea 63 racimos por pie, cuj r o peso medio es 
de 4 kilos S00 gramos por cepa; el peso medio del 
racimo es de 76 gramos. — El mosto dio 10° de 
alcohol á producir (gleucómetro Guyot), tempe- 
ratura de 26° c. y 10,5 de acidez por % 0 en ácido 
sulfúrico; puede alcanzar mayor graduación por- 
que la acidez resulta excesiva; mezclada con la 
Vidiella produce vinos buenos, frescos, de mucho 
color, de gusto franco y agradable; los que gus- 
tamos del año anterior, reunían esas condiciones 
y estaban bien conservados. 

A nuestro juicio, creemos que el rol más impor- 
tante do los híbridos en la fabricación de los vi- 
nos, sea su intervención bajo formas de mezclas, 
con variedades de poco color y para realzar á la 
vez el grado alcohólico de algunos; el subido co- 
lor < le mis mostos, es su cualidad predominante, 
y mientras no se destierro esa preocupación un 


(auto arraigada do los mostos muy coloreados, 
como si el color comunicara ;í los vinos condicio- 
nes higiénicas, sabores exquisitos 6 aromas espe- 
ciales, nos ofrecerán esa ventaja de poder satisfa- 
cer esa exigencia bastante nimia del consumidor. 

Los híbridos por sí solos no producen vinos 
potables, sino en casos excepcionales; los mejores 
paladares de catadores de fama les han encon- 
trado defectos casi incorregibles, clasificando los 
más notables que se han producido hasta la fe- 
cha, como mediocridades, comparadas con los vi- 
nos franceses. 

Tal es la Fecunda Piriápolis , híbridos de Ru- 
pesiris, y de otra europea que lamentamos no po- 
der indicar, para acreditar también en nuestras 
regiones las bondades de su pe.digree . 

En el mismo campo experimental encontramos 
también otros híbridos importantes, obtenidos por 
Mr. Couderc. El ( n ú n i . 603 ) Bo urriscoi íxRu- 
pestris, obtenido de semilla en 1883, está some- 
tido á la poda larga de Quarante , se halla en su 
cuarta hoja, tiene mucha vegetación, tronco 
grueso, sarmientos largos consistentes, racimo pe- 
queño forma cónica apiñado, uva pequeña de 
forma esférica, película negra delgada, pulpa de 
mediana consistencia*, pero de menos color que la 
anterior, gusto agradable sin foxé. Planta sana 
resistente á las criptógamas y á la seca, carga 
mucho; contamos hasta 80 racimos por pie, que 
pesaron 6 kilos, á razón de 75 gramos por racimo. 
El mosto marcó 8°5 de alcohol á producir, tempe- 
ratura 26° c. y 9.47 de acidez. 

La uva no estaba madura todavía, dado el ex- 
ceso de acidez que contenía. 

El (núm. 503) RupeRtrisxPetit-llouchet (Cou- 
derc), obtenido de semilla en 1883, muy produc- 
tivo, cargaba á razón de 79 racimos por pie, quo 
pesaron 4 kilos 50 gramos por racimo; mucha vo- 


— 10 


gvlaoiún, resisto Ilion á la filoxera, indemne á Ja 
poronósporn, poco atacada por Ja antracnosis, re- 
sisto al oidium. El monto marco 9°5 do alcohol á 
producir, temperatura 20° c. y 10.58 de acidez en 
ácido sulfúrico. 

L' llcrbonont d' Amelle du Paladín— Sometido 
a la poda corta, tercera hoja, planta vigorosa, sar- 
miento largo y grueso achatado. Racimos gran- 
des, algunos pesando un kilo, de forma cónica, 
algo apiñados, uva esférica de color rojizo ater- 
ciopelado, de mediano tamaño, pulpa fluida, de 
poco color, película muy delgada. Las plantas 
no presentaban indicios de enfermedades cripto- 
gámicas; se ignora su resistencia á la filoxera. Si 
se comprobara su resistencia sería una cepa de 
mucha estimación; cargaba 30 racimos por pie, 
que dieron 12 kilos de peso; se notaban algunos 
racimitos de segunda cosecha, indicio de planta 
muy fructífera. El mosto marcó 9°5 de alcohol á 
producir á 24° c. de temperatura y 5.98 por %o 
de acidez en ácido sulfúrico. 

El (núm. 4401) Chasselas-rosexRup. (Cou- 
derc), obtenido de semilla en 1884.— Bastante ve- 
getación, no teme la peronóspora, resiste bien á 
la filoxera, carga bastante, á razón de 50 racimos 
por pie, que pesaron 3 kilos 750 gramos. El mosto 
marcó 10°5 de alcohol. Temperatura 20° y 8.74 de 
acidez. 

El (número 3701) BowrisquouxBnp. (Cou- 
derc).^-Como productor directo no ha dado buen 
resultado, pero se utilizó como portainjerto, por 
su vigor, mucha vegetación, resistencia á la filo- 
xera en terrenos no calcáreos, como en el que se 
halla plantado. 

So encuentran también en el mismo campo el 
núm. 3907, Bourrisquoux Rup.' (Couderc), obte- 
nido de Homilía en 1884, — el 3904, el G01 ( Bowris - 
quoux ]¿up.) t con mucha vegetación y que serán 


17 


portainjortos excelentes. Loh Animan xRupcs- 
Iris Ganzin, nimia. 1 y 2, y el Cubcrnef Rupcstris 
Ganzin, que se hallan en las mismas condicionen. 
101 20L Riparia Rupestrisx Aramon, productor 
directo que ha cargado poco hasta la fecha; pero 
tiene mucha vegetación y sera utilizado como 
portainjerto. La Riparia x Rupestris 10L 1 ' 1 , ex- 
celente portainjerto que se utilizara cu determi- 
nados terrenos. 

El Aliccuite Rupcsb'is Térras núm. 20. — Muy 
productivo, precoz, se vendimió por separado 10 
días antes que la de Vidiella, con otras varieda- 
des tempranas de europeas que indicaremos des- 
pués; resiste bien la filoxera; enfermedades cripto- 
gámicas no pude notar en sus hojas. Es un 
híbrido estimado en Piriápolis; se multiplica pro- 
fusamente. 

El Rupestris ugui noir , productor directo y 
buen portainjerto, destinado también á multipli- 
carse en el establecimiento. 

Á la par de los híbridos franco -americanos in- 
dicados, existen muchos otros que no menciona- 
mos, porque han dado resultados poco satisfacto- 
rios, a lo menos en aquella región, y que serán 
eliminados del cultivo. Es muy posible que mu- 
chos de ellos, que gozan de reputación en Europa, 
como el Chasselas x lkrlandieri, tengan mayor 
éxito en otros terrenos y otros lugares. 

Existen también otros híbridos recién importa- 
dos que ocupan almácigas especiales; híbiidos 
que llaman la atención actualmente en Europa; 
vegetados ya algunos de ellos, como el híbrido 
Eournié, el Auucrrois x Rupestris Lacoste , el hí- 
brido Franc, el plant de Carmes y los Seibel nú- 
meros 1 y 2, todos productores directos afamados, 
pero que no podemos todavía, para la mayoría de 
ellos, abrir opinión sobre sus resultados en aquel 
establecimiento. 



A eso grupo i ii I creso u t o do americanas, pro, 
duolofOH directos, agregaremos ol do otros pro, 
dnotiMVs también, (pío tuvioron su ópoon do nuge 
cuando apareció la filoxera on I*' rancia, ni mude- 
nados después y sobro los cuales so inicia en la 
actualidad una especie do reacción favorable 
para algunos de ellos. — Ese grupo os ol do los 
américo-americanos, que producen bien en I’iriá- 
polis, resisten hasta la fecha á los ataques de la 
filoxera en campo liloxerado y soportan bien las 
enfermedades eriptogánúcas. — 101 Jaequez selec- 
cionado ocupa el puesto primero y se multiplica 
en grande escala; la hemos visto con mucha ve- 
getación y exenta de enfermedades eriptogámi- 
cas, aunque en anos poco favorables sea atacada 
por la antraenosis. — Mr. Ivenaud, que la ha cul- 
tivado mucho en su país, asegura que es un pro- 
ductor estimable, carga mucho, ti á 8 kilos por 
pie, hace buenos vinos comerciales. — Las planta- 
ciones que visitamos no estaban en producción 
todavía, así es que no podemos indicar sus cuali- 
dades salientes entre nosotros. — El Ot/icllo y el 
Cunninghan , en campo liloxerado, terrenos bajos 
y húmedos, sostenían una vegetación- notable y 
cargaban de ot) á 40 racimos, sin gusto á frutilla, 
ó por lo menos poco pronunciado, como suele 
acontecer en otros lugares, y cuyo peso era de 
20U gramos por racimo para el Othello y 00 gra- 
mos para el Cunninghan. Los mostos marearon 
para el Othello 0"1 B. v 0.1o de acidez en ácido 


.sulfúrico, temperatura 24°. y para el Cunninghan 
marcó P°f> B., (temperatura 20" o. y U.dl de acidez, 
mostos coloreados de rojo claro. 

La A ’nalt blanca, con su pequeho gusto /<uv 
dió írS B., temperatura 22" y 7. d0 de acidez ; tenía 
buena vegetación. Se ve que los mostos presentan 
graduaciones regulares y que en pequeha canti- 
dad pueden utilizarse en los corle* de vino-, do 
consumo general. 


- ID - 


Antes de ocuparme de la colección de varieda- 
des francesas, diré dos palabras sobre la base del 
viñedo, que la constituye por el momento la va- 
riedad Vidiella, productiva como siempre, resis- 
tente á las criptógamas y sobre la cual se hacen 
numerosos experimentos de cortes con diferentes 
clases para darles más color y alcoholicidad á los 
vinos y fijarles el color propio. El vino de Vidiella 
envejece pronto, se decolora, se pone amarillento 
con el transcurso del tiempo; un fermento espe- 
cial, una oxydasse produce esos efectos. Mr. Re- 
naud se ocupa con empeño en buscarle otra va- 
riedad con bastante color y tanino, que le sirva 
de mordiente para fijar el color. En ese sentido 
se han hecho numerosas experiencias que indica- 
remos después, y cuyos vinos resultantes nos di- 
rán por el análisis, el camino seguro que debe: 
conducirnos á la solución de ese problema. 

La Vidiella. como la Harriague. se encuentra 
sometida á una poda larga, la poda de Quarante, 
que ya hemos indicado, y que no esotra cosa que 
la Guyot doble con dos portafrutos cruzados y 
dos reemplazos, contrariamente á lo que se hace 
en el país, que se le aplica la poda corta. La poda 
de (Jumante está considerada como la más pro- 
ductora en cantidad de racimos, pero de poco peso 
y calidad; es así que las cepas cargaban sus 20* 
racimos, término medio, en los cuadros abonados 
con escorias de Thomas, superfosfatos de cal y 
abonos animales, y cuyo peso era de 2 kilos 405 
gramos por cepa. 

Las graduaciones variaban entre 9.5 á 10° de 
alcohol á producir, pero con acideces crecidas, que 
variaban de 7 á 10 por 0 oo en ácido sulfúrico. 
Mr. Renaud tiene en mucha cuenta la acidez de 
los mostos y sacrifica á veces un grado de alco- 
hol en la madurez para conseguir aquélla; busca 
los vinos frescos, que'estimulan al paladar y que. 


20 


romo os hhImiIo, hc conservan perfectamente, me- 
joran s\is cnmliriom^ á medida que envejecen, 
desarrollando sirnn dih do eterna especiales que dan 
oí hon<¡uc( caraetenslieo. IO 11 lodos los análisis do 
mostos (jue practiqué noté emigran proporción de 
acidez. 

La variedad líarriaguc ocupa el segundo puesto 
como cantidad de cepas; siempre abundante su 
cosedla, sana y de subido color, con sus 15 d 20 
racimos y en algunos injertos hasta 24 por pie, 
que dieron un peso de 7 kilos 700 gramos, son vi- 
nas abonadas como las anteriores. Los mostos de 
la 1 Larri aguo nos dieron 10°5 á 11° de alcohol con 
acideces de 9 á 9.5 por %o en ácido sulfúrico. 

Estas dos variedades forman parte de la viña 
vieja con sus avenidas de olivos, sus postes de 
granito y sus espalderas de alambrados de 3 hilos, 
donde se hace la reconstitución más activa; se 
ven en sus cuadros, al lado de injertos vigorosos 
sobre pies resistentes, otras de escasa vegetación 
que tienden á desaparecer, é intercaladas entre 
todas, las Fecundas Piriápolis, verdes y lozanas, 
que ocupan el lugar de las plantas destruidas por 
la filoxera y que ha sido la cepa de sustitución 
hasta esta focha. 

Acompañaba á las clases anteriores la Caber- 
net-Sauvignon, que ocupaba algunos cuadros del 
viñedo ; pero en vista de los malos resultados al- 
canzados, esta cepa ha sido injertada con la Fe- 
cunda Piriápolis, injerto de cuña y abastante pro- 
fundidad para que eche raíces el injerto, á fin de 
independizarlo; el propósito fue el de hacer mu- 
cha madera del híbrido para multiplicarle; se ha 
conseguido esc objeto y también una buena pro- 
ducción: injertos de segunda hoja cargaban 15 á 
20 racimos; pero el injerto tenía muy pocas raí- 
ces, nacidas en forma de corona, superficiales, ex- 
puestas á ser cortadas por el anulo; vivía, dado su 


- 21 - 


vigor, á expensas de lasrníeesdcl Cabernet; cumulo 
éste muera, combatido por la filoxera, el híbrido 
debo sufrir indudablemente debido á su poco sis- 
lema radicular. 

Entremos en una de las secciones francesas de 
plañías importadas de Europa, injertadas sobre 
americanas resistentes, Riparia Gloria en su ma- 
yoría. Encontramos variedades seleccionadas de 
3 años de edad. Todas sometidas á la poda corta 
de forma redonda, con una ó dos yemas solamente; 
se ha querido, al proceder así, formar la planta 
primero, para que adquieran vigor su tronco y 
sus raíces, y después aplicarles la poda que les 
convenga. Todas las variedades que pasamos á in- 
dicar, son las que han vegetado satisfactoriamente 
en Piriápolis, que han resistido á los vientos y á 
las enfermedades criptogiímicas en mayor ó me- 
nor grado. 

Encontramos en esa sección situada al S. E., 
el Castct , muy productivo, sano, de aspecto er- 
guido, el más precoz en la madurez de todas las 
variedades del viñedo. El 19 de Febrero se proce- 
dió á vendimiarlo. Según M. Renaud, da un vino 
semejante al Cabernet, en color y perfume, con la 
ventaja de ser de bastante producción; buena 
madera, resistente á fa peronóspora, un solo sul- 
fataje es suficiente para combatirla. Estaba plan- 
tado á bastante altura, sobre una colina con ex- 
posición al N. O. 

Alicante Bonchet (híbrido de garnacha y tinto- 
rero). — Cepa también recomendable, precoz, ma- 
dura antes que la Vidiella; cargaba G á 8 raci- 
mos, pesando 198 gramos cada uno en 1 kilo 50! 
gramos por cepa, de mucho color rojo brillante. 
Su fuerza alcohólica no es muy elevada, marcó 
9° á la temperatura de 21° c. y G.13 de acidez; 
pudo llegar á mayor graduación con menos ácido; 
su vegetación era buena y no había sido alacado 


— 22 — 


por eriplógamas, en este ano por lo dicho», quo 
no puede tornarse como uno do prueba para en- 
fermedades eriptogárnieas, poro es una variedad 
.fina para dar color en los corles. 

El Pclil Jiouchct ( híbrido de Ararnon y tinto- 
Tero). — Variedad precoz, había sufrido de la an- 
Iracnosis, Jo que constituye un verdadero defecto; 
sin este inconveniente se ve que será productivo; 
le vimos con hermosos racimos, pero en poca can- 
tidad; recién empieza á producir. El jugo de la 
uva, de un color brillante como el anterior, espe- 
cial para cortes con variedades poco coloreadas. 
El defecto de sufrir de antracnosis, hará proba- 
blememte que no se multiplique esta variedad. 

El Granel noir de la Calmelle (híbrido de Ara- 
rmon y Petit Bouchet). — Vegeta bien y bastante 
sano, muy productivo; hermosos racimos de color 
negro- violáceos, pesando 350 gramos cada uno; 
cargaba 6 á 8 por pie. 

La Claretle blanca — Viene muy bien, resiste á 
'vientos y enfermedades, crece erguida, y cargaba 
10 racimos por pie, pesando 2 kilos, ó sean 200 
gramos cada uno, de color blanco dorado, gusto 
agradable; variedad destinada á multiplicarse para 
producir vinos blancos. El mosto marcó 10° de 
alcohol y 8.09 de acidez, temperatura 26°; es clase 
para producir vinos finos y espumantes; se mez- 
cla con otras variedades, sin alterar mayormente 
el color de aquéllas ; entró también en fermenta- 
ción en una cuba mezcla de clases francesas. 

La Clarclíc rosada vegetaba también con vigor 
y cargaba regular cantidad de racimos; ambas cla- 
ses son de mesa también, por el sabor agradable 
del fruto, aunque la uva es relativamente pequeña 
y sin la vista de otras variedades. 

101 Tcrrcl noir. — (Maso productiva quo vegeta 
bien, es una variedad de color; cargaba muchos 
racimos grandes, sanos, do subido color rojo -vio- 



laceo, pulpa consistente y agradable; resistió bien 
á las enfermedades; en Francia sufre el oidium. 
C'ada racimo pesaba 330 gramos, y cada pie car- 
gaba 2 kilos 010 gramos. 

El Ammon % de 2 anos de injerto, cargaba al- 
gunos racimos de granos muy desarrollados, de 
color rosado subido, jugo de poco color; la planta 
se presentaba relativamente sana: será de gran 
producción en el país. Las plantas jóvenes toda- 
vía, en primera producción, traían racimos de 316 
gramos, pequeños todavía, y en número de 3 á 4 
por cepa; el mosto pesó 10° de alcohol y 6.35 de 
acidez; puede dar vinos semejantes á la Vidiella 
y con mayor acidez. 

En Francia es la variedad más productiva: ha 
dado 400 hectolitros de vino por hectárea en de- 
terminadas circunstancias, plantada en terrenos 
ricos; en tierras pobres y sobre laderas, produce 
menos, pero sus vinos son mucho mejores. En 
Piriápolis se ha hecho un cuadro especial de A ra- 
món sobre Rupestris, que vegetaba admirable- 
mente. 

Pasando á la segunda sección francesa, situada 
en la región O. del viñedo, encontramos, además 
de las variedades anteriores injertadas sobre Ri- 
paria y Rupestris de tercera y cuarta hoja, las si- 
guientes clases, que tienen también su importancia: 

La Cariñana , que se presenta sana, robusta, con 
grandes racimos y uvas bien desarrolladas, de co- 
lor negro; no sufre délas enfermedades criptogá- 
micas, debido quizás á que vegeta en parajes se- 
cos y muy elevados; es la región del viñedo que 
se halla á mayor altura, y expuesta á los fuertes 
y frecuentes vientos de que hemos hablado en 
otro Jugar. En Europa es atacada por las criptó- 
garnas; cargaba 10 racimos que pesa 
860 gramos por pie. El mosto dio 0°2 
y 6.06 de acidez. 



— 24 - 


Lu — robusta V (lo porto er- 

guido, sana, racimos grandes do color negro ater- 
ciopelado, uva mediana, jugo coloreado, dulce, 
consistente; oslaba en su tercer ano y cargaba G 
racimos, término medio, de forma cilindro-có- 
nica, que pesaban 2 kilos 1G0 gramos; es una uva 
regular para mesa por su gusto poco agradable, 
bastante sólida la pulpa, buena para vino por su 
color negro; el mosto pesó 9 o de alcohol, con aci- 
dez crecida. 

La Mondeuse noire .— -Variedad muy precoz; re- 
siste bien á los vientos y enfermedades, uva ne- 
gra-violácea, aterciopelada, pulpa semi-fluida, 
dulce y algo áspera; se hacen experiencias de cor- 
tes con la Vidiella; contiene aquélla lo que le falta 
á ésta en aspereza; carga bastante: 14 racimos por 
pie, que pesaron 2 kilos 38 gramos, ó sean 70 gra- 
mos cada racimo. El mosto marcó muy poco al- 
cohol: 7 o á la temperatura de 24° c., y la acidez 
que contenía, 4.32, es también muy reducida; la 
aspereza no debe provenir del ácido tánico, en 
vista de la poca cantidad que contiene. 

La Grenache (Garnacha). — Cepa vigorosa, ve- 
getación sana, resistente á las intemperies, raci- 
mos medianos algo apiñados, de color negro, uva 
de mediano tamaño, pulpa semi- coloreada; car- 
gaba 7 racimos que pesaron 1 kilo 568 gramos, á 
razón de 224 gramos cada uno. 

El mosto pesó 10°2 de alcohol con una acidez 
de 5.24 %o, graduación muy deficiente para la va- 
riedad que produce en Europa los vinos licorosos, 
donde envejecen pronto y pierden el color; tam- 
bién sufre allá de peronóspora. 

La tiyrah. — He cultiva también con esperanzas 
de éxito; son plantas jóvenes, pero han vegetado 
con vigor. 

Lt Utaxhncj . — [Iva blanca con la que se hace 
el lamoso vino del Kliiu; se cultiva un pequeño 


número de pínulas de 2 años, que lian producido 
una damajuana de vino. Los racimos son poque- 
flos, cilindricos, uva blanca de forma esférica, se- 
mi-fluida, dulce. El mosto marco J 1°5 de alcohol 
y 2.7o de acidez. 

El Ornaselas dorado de Foniaincblcau , la ( Fi- 
liado musqute , variedades de moscateles, blancas, 
negras y rosadas, la uva morada del país, forman 
el grupo de las uvas de mesa; algunas de ellas, 
como Ja Giullade, con sabor y perfume exquisitos. 

LAS NUEVAS PLANTACIONES 

El viñedo ba sido ampliado el ano anterior con 
numerosos cuadros de variedades selectas, pro- 
ductores directos, portainjertos y plantas injer- 
tadas; observamos un cuadro ’nuevo de Alican- 
te xRupestris Térras, número 20; un cuadro de 
Fecunda Piriápolis, un cuadro de injertos de Ha- 
rriague sobre Rupestris montícola, un cuadro 
de A uxerrois xRupestris Lacoste, un cuadro de 
Riparia xRupestris, un cuadro de Riparia Gloria 
plantado á distancia de 2 metros para injertar, 
varios de Rupestris Montícola, uno de Aramon 
sobre Rupestris y uno de Jacquez seleccionado. 

Todos los terrenos que ocupan estas nuevas 
plantaciones han sido trabajados con el arado 
Dófon^eur sistema Etienne Vernette, que hemos 
visto trabajar admirablemente, aun sobre tierras 
nuevas, á la profundidad de 60 centímetros por 
CO de ancho, pudiendo llegar a 75 centímetros do 
profundidad; cuatro yuntas de bueyes atados á un 
malacate y dos hombres, uno que conduce el arado 
y otro los bueyes, bastan pura hacer ese impor- 
tante trabajo. El arado trabaja lentamente y se 
emplean 10 días para romper una hectárea; á 60 
centímetros de profundidad vuelca perfectamente 
enterrando los j tastos y yerbas y desmemua la 


- 21 ) - 


W 


i it'rr:», espónjala l< < I ii do (n| manera que la eleva á 
linos I.'» centímetros iiüih alio sobre el nivel de la 
no rol únala. Es un anulo do mucho costo: 1,000 
pesos, puesto en el eslnhleeimionto con todos sus 
accesorios, cables de alambre, ele.; pero la obra 
(pie ejecuta retribuye ese costo con creces en 
tiempo relativamente corto. 

Las plantaciones en almácigas son también nu- 
merosas; se lian multiplicado clases elegidas por 
distintos conceptos y los portainjertos de mejor 
vegetación; pudimos notar la Fecunda número 1. 
Jacquez seleccionado, RipariaxRupestris 101-14, 
Injertos de Durif, de Aramon y de Harriague so- 
bre Rupestris Montícola; Riparia Gloria, Alicante 
xRupestris núm. 20, y otras europeas de reputa- 
ción. El híbrido Franc injertado sobre Cabernet 
viejo para producir madera y en almácigas para 
multiplicar; los híbridos Fournié, AuxerroisxRu- 
pestris y el Plant de Carmes importados el co- 
rriente año, todos ellos mostrando sus primeras 
hojas, y los híbridos Seibel núms. 1 y 2, última- 
mente llegados, que serán conservados en arena 
hasta el período de la plantación. Este grupo de 
nuevos híbridos que gozan de suma reputación 
en Europa, y que uno de ellos, el híbrido Franc, 
ha dado ya en el país resultados notables, cons- 
tituye un refuerzo importante para nuestra viti- 
cultura, especialmente para los que hallan dificul- 
tades de distintos órdenes en los sistemas de in- 
jertos sobre pies resistentes. 

Eos pcdigrccs con que vienen acompañados no 
pueden ser más sorprendentes. 

El híbrido Fourniá ( Riparia -Rupestris x. Por- 
tuguesa azul), Hogún el informo de la Comisión 
Científica nombrada en 1 N! >7, Noviembre 11, para 
dictaminar «obre sus condiciones, nos dice que 
o. te híbrido obtenido de semilla en 1SSS y que 
íué plantado en 1HÍJ1 en su sitio, fructificó en 


1^93. Resisto a las enfermedades criptogámicas, 
poronóspora y black-rot, sin sulfataje, y también 
á la filoxera. 

Vegetación exuberante y vigorosa, fructifica- 
ción constante, racimos medianos que pesan 100 
gramos cada uno. — La producción normal por 
hectárea es de 33,780 kilos, que dieron en 1898, sin 
prensar, 65 % de vino, ó sean 100 bordalesas de 
225 litros. — El vino tiene S colores al vino «colo- 
rímetro de Salieron, tiene un gusto foxó, pero que 
desaparece en la hez ó borra; es de color intenso 
y sólido; tiene cuerpo y robustez. — En 1893 marcó 
10°; en 1S94, 10°8; en 189S, 12°75. 

La vendimia de 8 pies dió 62 kilos ó sea 7 ki- 
los 750 gramos por pie. — El pie madre 24 kilos. 
— En su tercera hoja produce 4 kilos 500 gramos 
por pie. — Estas producciones han sido obtenidas 
en terrenos ricos de aluviones. 

El Plant de Carmes, obtenido en 1886 de semi- 
llas de productores américo- americanos, Jo pre- 
gonan sus creadores Destruel y Coste, con las si- 
guientes ventajas: Gran fructificación, que au- 
menta con la edad; madurez muy precoz. — Vino 
de calidad superior, muy coloreado, gusto exqui- 
sito, muy alcohólico. — Resistencia absoluta á to- 
das las enfermedades criptogámicas, sin ningún 
tratamiento; también resiste ala filoxera. — Es un 
productor directo de gran rendimiento; cuatro pies 
vendimiados dieron el resultado siguiente en peso: 
primer pie, 39 kilos; segundo, 43 kilos 500 gramos; 
tercero, 51 kilos 500 gramos; y el cuarto 41 kilos. 
Numerosas personas atestiguan estas declaracio- 
nes, verdaderamente sorprendentes. 

Auxerrois x /¿upes Iris. Según los informes de 
la Comisión Especial, expedidos el l.° de Di- 
ciembre de 1899, se traía de una planta rustica, 
muy vigorosa, que produce vinos de mucho color, 
de 12° de alcohol y de gusto semejanlu al vino 


128 — 


Att.rcn'fíi't ó Malhcc, 'con el cual tiene rnuclio 
parecido. — Es notable j>or las cualidades de bu 
vino, que se asemeja á los vinos de mesa. — Re- 
siste á la filoxera, á la clorosis y á las enferme- 
dades criptogámicas. 

Pronto veremos producir á esos híbridos en 
nuestras tierras y nuestro clima, y nos daremos 
cuenta personalmente de su exacto valer, como 
hemos podido apreciarlo en las Fecundas Piriá- 
polis, los híbridos de Bourrisquoux Rupestris de 
Couderc y del híbrido Franc. 

Toda la parte antigua del viñedo lleva alam- 
brados de 3 hilos con postes de granito; las sec- 
ciones nuevas están alambradas con postes de 
quebracho y extensores de torniquetes. — Se cuida 
con esmero, á pesar de su mucha extensión, y 
recibe tratamientos especiales para las enferme- 
dades criptogámicas. Se emplea para la peronós- 
pora el verdete ó acetato bibásico de cobre, al 
1 %, con éxito igual al caldo bórdales. — El oi- 
dium se combate con el caldo Salvador , compuesto 
de azufre que se emplea bajo forma líquida con 
pulverizador. De este modo se puede pulverizar 
con vientos, sin los inconvenientes que ofrece el 
azufre en polvo. — La antracnosis, con el ácido 
sulfúrico. 

Las heladas son raras en aquella región, debi- 
do probablemente á la proximidad del mar, que 
durante la noche irradia el calor solar recibido en 
el día y mantiene el aire ambiento que circula 
sobre el viñedo á una temperatura fuera de peli- 
gro; sin embargo, el año anterior, el 4 de Octu- 
bre, se produjo una helada que causó bastante 
perjuicio, por tomarlos desprevenidos (No hay re- 
gla sin excepción). — En adelanto se tomarán las 
medidas preventivas para evitar esos accidentes 
han disminuido un tanto la cosecha. 

e' j.-mos por un mommlo I:ih plmilneioiuM p fl rn 


entrar en la Jiodeya , — Hasta la lecha se ha cons- 
truido únicamente el primer cuerpo: Talla cons- 
truir el cuerpo destinado ;í las fermentaciones. 

Está hecho de paredes de sienitn, mide 62 me- 
tros de largo, 11 metros de ancho y 13 metros de 
alto; techo de zinc con armaduras de hierro, piso 
de portland. — Se hizo en 40 días, poco antes de 
la vendimia anterior, trabajando cerca de 100 
hombres. — Cuenta con el material necesario para 
la fabricación de los vinos. — Cuatro toneles de 

35.000 litros, 10 de 16,000, 2 de 5,500, 5 tinas de 

30.000 litros, numerosos bocoys y borda lesas. — 
En su material de vinificación, se observa un es- 
pléndido filtro sistema PhíLippe , un generador de 
vapor ( Estuveuse) sistema Thomas , un alambique 
sistema V andone , una prensa Meschino, una 
bomba de trasiego, una desgranadora estruja- 
dora, etc. La uva se recibe en el piso alto de la 
bodega y es conducida por un Decauville sobre 
los toneles de fermentación. 

En la elaboración de los vinos se sigue un pro- 
cedimiento especial, tal vez el único en el país. — 
La fermentación es cerrada y se hace en los 
grandes toneles de 160 hectolitros, toda con es- 
cobajo; como mero ensayo se hizo una fermenta- 
ción en 60 bocoys, debido á mis indicaciones, cu- 
yos vinos servirán para compararlos con los fer- 
mentados en otros envases. — Se sigue el procedi- 
miento muy acertado de los pies de cuba. — Dos 
días antes de vendimiar una variedad, se prepara 
el pie de cuba con la variedad con que debe mez- 
clarse al 1/4 ó 1/5, siendo ésta de mejor color y 
mejores condiciones de perfume, alcohol y acidez; 
cuando ésta se halla en fermentación, se Je agrega 
la otra variedad, que debe ocupar el mayor volu- 
men. — La clase Vidiclla, que forma por ahora la 
base del viñedo, ha sido objeta do numerosos 
cortes en esc sentido; so han lincho una serio do 


experimentos, do Ion cuales puedo resultar algo 
muy importante para osa variedad tan produc- 
tiva, tan rústica y resistente á las enfermedades, 
que lineo vinos finos, pero que no so pueden con- 
servar sin que se id t ere su débil color y demás 
condiciones. — Se le lian buscado cortes con va- 
riedades coloreadas, astringentes, ricas en glucosa 
y en acidez, que le sirvieran de mordiente, por de- 
cirlo así, para fijar el color, sus buenas condicio- 
nes y aumentar otros elementos de que carece.— 
Es así que entró en fermentación con levaduras 
de pie de cuba, de Temt noir , de Alicante Bou - 
chet, de Murviedre , de Móndense, de Harriagne, 
de Fecunda Piriápolis y mezclas de variedades 
francesas, que por su poca cantidad no pueden 
elaborarse por separado, de levadura seleccio- 
nada del Medoc ; con esta última hicimos algunos 
experimentos sobre la Vidiella, haciéndola fer- 
mentar con escobajo y sin él, y sobre el Picque- 
poul y el Murviedre. De todos estos experimen- 
tos conoceremos el resultado cuando se analicen 
los vinos correspondientes. 

Las fermentaciones se hicieron de un modo re- 
gular y terminaban bien después de 4 ó 5 días de 
fermentación, aunque en algunos casos llegara la 
temperatura al grado 38° c.; son indudablemente 
levaduras especiales que se multiplican y viven á 
temperaturas elevadas. Procuraremos multiplicar^ 
las en laboratorio para estudiar sus condiciones. 

Las uvas, por otra parte, al llegar á la bodega 
traían bastante color; al ser exprimidas produ- 
cían mostos de 28° en algunos casos. Al ocupar- 
nos de los análisis de los mostos en las diferentes 
variedades, dimos las temperaturas á que se en- 
contraban, como dato interesante. La bodega, de- 
bido á su fecho d(i zinc, mantenía una tempera- 
tura elevada. 

En nuestras experiencias con levaduras se- 


leccionadas, esterilizamos el mosto de Vidiella á 
70° c., mosto que marcaba 10° 2 de alcohol y 
9,59 de acidez; sembramos á 25° c. la levadura 
para hacer el levain; y cuando hubo consumido 
más de la mitad del azúcar á los dos días, se 
sembró en 4 bocoys, dejando dos como testigos; 
la siembra se hizo á las 3 p. m.; á las 5 p. m., dos 
horas después, empezaron á fermentar; los testi- 
gos llenados por la mañana no habían empezado 
la fermentación; á los tres días y medio concluyó 
la fermentación de los primeros; cuatro días ne- 
cesitaron los segundos. 

La temperatura máxima á que llegaron fué de 
33° c., la mediana 28°. — La temperatura de la 
bodega varió entre 20° y 27° c., durante los 15 
días en que recogimos ese dato. 

En las experiencias sin escobajo con la Vidie- 
lla, duró 4 días la fermentación con las tempera- 
turas siguientes, tomadas cada 24 horas: 

Día 5. Temp. mosto 2G° Temp. bodega 20° 


» 21 ° 


» 6. * » 33° » 

* 7. * » 30° » 

* 8. > 31° * 

>9. * 29° » 


20 ° 


* 23° 

» 21 ° 


Otras fermentaciones en bocoys de cortes de 
Vidiella y Murviedre con escobajo, llegaron á 38° 
c., en su máxima. 

- Las fermentaciones con pie de cuba, que no di- 
fieren en nada de las hechas con pie de levadura 
seleccionada, son igualmente rápidas, duraban el 
mismo tiempo. 

Este sistema de pie de cuba tiene una ventaja 
enorme: permite efectuar la vendimia con toda 
clase de tiempo, ya sea frío ó lluvioso. Con lluvia 
moderada no se suspendía la vendimia en Piriá- 
polis; la uva, aunque algo mojada, entraba á los 


— 32 - 


toneles con su pie de cuba en fermentación, sin 
que osla se interrumpiera para nada.— Desapa- 
rece así el peligro do la podredumbre del racimo 
cuando se suceden los días lluviosos y no se 
puede vendimiar, y de que se lleven á la cuba 
por la misma causa fermentos extraños á los que 
deben producir el alcohol. 

La uva se recoge á su debido tiempo, cuando 
está sana, con la acidez y el azúcar que conviene; 
las uvas dañadas es sabido llevan una serie de 
fermentos que sobrepasan ó ganan con frecuencia 
al iniciarse la fermentación á la levadura alcohó- 
lica, resultando consecuencias fatales para la con- 
servación de ios vinos; de ahí proceden mu- 
chas enfermedades, que se manifiestan ulterior- 
mente. 

Es preferible, por tanto, vendimiar antes de la 
completa madurez, cuando el mosto contiene una 
acidez alrededor de 8 %<>; está probado que las 
levaduras trabajan mejor en caldos ácidos, y se 
tiene á la vez la ventaja de vendimiar uvas sanas; 
agregar azúcar á los mostos para subir el grado 
alcohólico, es una operación que se considera como 
lícita, y á la que pocas fermentaciones escapan, 
aun con mostos relativamente azucarados, pues 
se les agrega azúcar en mayor ó menor cantidad^ 1 
Aseguramos también la acidez á los vinos, que es 
un elemento indispensable para su buena conser- 
vación; ácidos que combinados con el alcohol, 
producen éteres de aromas agradables que carac- 
terizan y dau realce á los vinos. 


M) F.*to na Importa decir rpie allí se 1150 esto procodi- 
ijiUnt/j, jmu "• *e prefieren Ion vino* fieacoa, MCn finando más 
tilia parla» «le mIioIkiI á olma cou<l¡ciou<« «|uc <JU*U*o te- 
u*r !<■ tu tu buena potabilidad. 


LA ADMINISTRACIÓN 


Tiene su parte interesante la Administración 
del establecimiento, donde hay 100 peones que 
trabajan, en término medio. — Diremos dos pala- 
bras sobre ella/ 

El establecimiento está dirigido por un mayor- 
domo; que es actualmente Mr. Prosper Renaud, 
que da movimiento y vida á aquel mecanismo en 
cierto modo complicado. — Es la cabeza principal 
á cuyas órdenes hay elementos subalternos que ha- 
cen ejecutar sus órdenes; se.cuenta entre ellos un 
administrador de la Central ó casa délos peones, 
que corre con todo lo concerniente á la alimenta- 
ción y anotaciones de trabajo; lleva los siguien- 
tes libros: l.° Un libro donde se anota el trabajo 
diario de cada cuadrilla, apuntando las faltas de 
los peones. 2.° Un libro de gran formato: liqui- 
dación, de sueldos según días de trabajo; este libro 
está dividido en nueve columnas, encabezadas 
con los siguientes títulos: nombre, oficio, sueldo, 
días del mes (31 columnas), días de labor, im- 
porte del trabajo, entregas á cuenta, saldo á su 
favor, observaciones. 3.° Un libro Diario. 4.° Un 
Mayor. 5.° Libro de víveres, donde se anota todo 
lo que se gasta. 6.° Libro de entrada de víveres. 
7.° Libro de ganado. 8.° Libro de cueros. 

Toda la peonada es por mes y á razón de 8 á 
10 pesos; los descuentos se hacen cuando faltan 
al trabajo, 'lio siendo por enfermedad. 

El mayordomo dispone en la tarde el trabajo 
del día siguiente, entregando á un capataz por 
escrito la distribución del trabajo de las cuadri- 
llas y peones especiales; el capataz se encarga de 
leérselas en la noche: cada uno sabe así lo que le 


- ni - 


corresponde hacer al día siguiente, al toque de 
campana. 

El establecimiento tiene carpintería y herrería, 
donde se hacen los trabajos y reparaciones con- 
cernientes del material rodante y de explotación. 

Habría también material suficiente para llenar 
muchas paginas, si debiéramos ocuparnos con al- 
guna detención de otras plantaciones extrañas á 
la vid, que valorizan á la vez que adornan aque- 
llos parajes. El monte de 40.000 olivos, las dos- 
cientas hectáreas plantadas con montes artificia- 
les de variadas acacias, eucaliptus, pinos maríti- 
mos, insignes, cipreses, álamos, sauces, mimbres, 
y otras esencias forestales, que se extienden hasta 
la región de la playa, conteniendo las arenas in- 
vasoras, y transformando en tierras productivas 
los estériles arenales que se destacan sobre la 
costa; árboles repuestos repetidas veces, hasta 
conseguir arraigarlos, donde se han gastado en esa 
tarea capitales crecidos, que sólo producen peque- 
ños intereses cobrables á largos plazos. Sólo una 
voluntad poderosa y un empeño tenaz que mu- 
cho honran y enaltecen á quien los posee, cuando 
son puestos al servicio de una causa tan noble 
como la de aumentar la riqueza nacional, han po- 
dido insistir en llevar á cabo una empresa seme- 
jante, envuelta en tantas dificultades y contra- 
tiempos. Pero no importa: la perseverancia ha 
triunfado, la obra está al terminarse. El viñedo 
ya se costea sus gastos, muy pronto reintegrará 
una parte del capital invertido, y habrá quedado, 
para honor del país y satisfacción y provecho del 
propietario, el casi il lo de Piriápolis, especie de mo- 
numento, construido con las sien ¡tus de la tierra, 
sobre las desiertas playas del puerto del Inglés, 
rodeado do montañas y cerros gigantescos, cubier- 
tos do una vegetación indígena, que en un tiempo 
prestó apacible sombra á nuestros aborígenes, don- 


«lo hoy cantan la c*:i l:\iulriii y el zorzal; V á mu pie, 
sobro llanuras y laderas, los montes nrlilieialoM, Ion 
verdes pámpanos do las vides productivas, que da- 
rán roa loo ;i mies! ras industrias, marcando Ja lí- 
nea divisoria entre dos épocas muy diferentes: 
una donde sólo ha operado la naturaleza en sus 
múltiples manifestaciones, y la olía donde inter- 
vino el esfuerzo inteligente del hombre. 

Saluda al señor Director muy atentamente. 

Teodoro Alvarez. 


NOTA 


De las mejores cepas ensayadas en Piriápolis 
durante los anos 1890, 1897, 1898 y 1900. — 
Las que no han dado ampliamente resultados 
prácticos, tanto en el desarrollo, resistencia á 
lasenfermedades y fructificación abundante, han 
sido completamente eliminadas, y esas varieda- 
des son numerosísimas. 


YINÍFERA 


RESUMEN DEL ESTUDIO EN EL SITIO 


Alicante Ilcuri líouscliet 


MADUllEZ 2 .° ÉPOCA 


Sufre en los terrenos domasiado bajos; sin em- 
bargo en todas partes da abundante cosecha, vino 
magnífico y sólido, con l(J° y G.43 do acidez. 


I 


— ríes — 


Arfimoii 

MADUREZ 3.* ÉPOCA 


En el mediodía de Francia puede dar cosechas 
<le 400 hectolitros por hectárea; aquí necesita te- 
rrenos abrigados de los fuertes vientos de prima- 
vera; madura perfectamente: 10° de alcohol, G.35 
-de acidez. 


Aspirant Bouschet 

MADUREZ 2.* /¿POCA TARDÍA 

Produce perfectamente en cualquier terreno y 
cualquier exposición; hermosos racimos de co- 
lor intenso. 


Aubun 

MADUREZ 3.* ÉPOCA 


Sufre algo con los grandes vientos, que rompen 
:sus ramas; buena cosecha mediana; no sufre las 
«criptogámicas. 


Carignnn 

MADUREZ 3. a ÉPOCA 

Produce bien, principalmente en terrenos bue- 
nos.; erguida; no Hiifro con las heladas porque 
tiróla larde; muchos y hermosos racimos: 10° do 
■alcohol y li.iMi de acidez. 


< Hfcfet 


MADHUK/, 1.* ÉPOCA 

Esta planta, cuyos racimos tienen el plinto par- 
ticular deí Cabernet y cuyo vino os muy lino, pro- 
duce admirablemente aquí; resiste perfectamente 
los vientos y las heladas, las enfermedades crip- 
togá micas; tiene una vegetación lujuriosa, tanto 
en los terrenos secos como en los húmedos, y se- 
deña de racimos. En este clima tiene gran porve- 
nir y reemplazará al Cabernet, cuyas ventajas po- 
see, sin tener sus defectos. 


Cliasselas Fontaineblcau 

1.» ÉPOCA 

Esta excelente planta que da un racimo de mesa' 
y de cuba muy estimado, muy precoz, que se con- 
serva mucho tiempo en la planta, no produce aquí, 
si no se le somete á ciertos cuidados que la pre- 
serven de los vientos y de las intemperies de pri- 
mavera. Es necesario plantarla en terrenos bien^ 
preparados, bien abrigados, bien expuestos é injer- 
tados preferentemente sobre Aramon Rupestris- 
Ganzin. En estas condiciones opera maravillas. 


Cliasselas Muscat 

2 .* ÉPOCA 

No necesita todos los cuidados del precedente* 
es más robusta y da mucha uva muy codiciada 
por las abejas. 


/ 


- 38 — 


C'lnirettc doree 


3. a ¿POCA 


Esta planta de primer orden parece encontrar* 
aquí su medio predilecto. La tenemos en todas 
partes, goza de una vegetación exuberante y se 
carga de magníficos frutos; uva blanca de que 
pueden hacerse excelentes vinos espumantes: 10° 
de alcohol, 8.09 de acidez. 


Clairetíe rose 

3. a ¿POCA 

Lo mismo que el precedente, fruto de un rosado 
delicioso. Las Claircttes pueden injertarse prefe- 
rentemente con Rupestris Montícola. 


Durií 

1. a ¿POCA 

* Maravillosa en este país, brota con extremo 
vigor, se cubre de racimos y no sufre ninguna en- 
fermedad criptogámica. Es de mucho porvenir 
aquí, pero es necesario vendimiarla muy temprano 
porque los pájaros darían el fruto. 


Graml Xoir de la Calsiicttc 

2. a ¿POCA 


Uno de los mejores híbridos Bouschet, produce 


- 39 - 


muy bien, resiste las intemperies y las criplogá- 
mieas, y da mucha uva grande de jugo muy colo- 
rado. 


(•reliadle 


3.® ÉPOCA 


Buena vegetación; mucho fruto; vino de cali- 
dad: 10° 2 de alcohol y 5.24 de acidez. 

Móndense 

2. a ÉPOCA 

Planta especial para resistir las intemperies de 
primavera, cambios bruscos de temperatura que 
dañan á la mayor parte de las cepas; heladas; 
fríos tardíos'; vientos; humedad durante su flore- 
cimiento; enfermedades criptogámicas; sequía, etc. 
La Móndense lo resiste todo, sin duda porque es 
hija de los Alpes. La Móndense es quizá nuestra 
planta más preciosa, tanto por su rendimiento, que 
puede alcanzar á 200 hectolitros por hectárea, 
como por la fuerza de su vino, cuya astringencia 
permite consolidar la debilidad de nuestros vinos 
Yidiella y de hacerlos resistentes á la casse. 


Mourvcdre 

3.® ÉPOCA 


Esta cepa produce en todas partes y se carga 
bastante de fruto; su vino duro y astringente es 
precioso para el corte, porque es de gran solidez, 
medio erguida, brota tarde, y así se libra de las he- 
ladas: 10°2 de alcohol y 6.4 A de acidez. 


- 40 — 


■VIH ItoiiNcliet 


!.• ÉrocA 


L;i mejor creación de Bouschet puede dar 200 
hectolitros por hectárea, pero aquí sufre algo la 
nntracnosis en los parajes húmedos. Se debe plan- 
tar mucho, pero es menester elegir el terreno, y la 
exposición abrigada. Vino de primer orden como 
frescura, color y conservación. 


Portngais bien 


1.» ÉPOCA 


Sufre con los grandes vientos que rompen sus 
ramas. Aparte de eso, resiste admirablemente el 
mildeAY y da cosechas muy regulares. Produce 
muy bien. Es medio erguida. 


Riesling 

h. ft ÉPOCA TARDÍA 

Da los famosos vinos blancos del Rhin y Marc- 
brune. Aquí tiene una vegetación espléndida y 
buena fructificación. 


.Sj'rnli 

2.“ ÉPOCA 

Da los renombrados vinos del llormitage. Aquí 
tiene una vegetación magnífica; resiste notable- 


— 41 — 


mentó las enfermedades crlptogámícas y las in- 
temperies. Necesita alambrado y poda larga. En 
estas condiciones produce mucho. Cepa íina. 


Terrct 

2.» ÉPOCA 

Por todas partes está en plena vegetación y cu- 
bierta de racimos. Es délas plantas que producen 
mejor en el país. El racimo es perfecto y da exce- 
lente vino. 

Ulliade y Cinsant 

1. a ÉPOCA TARDÍA 

“ Dos cepas que se asemejan mucho y que crecen 
aquí de una manera admirable en todos los terre- 
nos. Dan una uva exquisita, de mesa, y es de 
primer orden para cuba. Desde todo punto de- N 
vista son recomendables. 


Valdfguier 

3. a ÉPOCA 

Uva grande; produce en tronco fuerte; hermosa 
vegetación en todos los terrenos; pero sufre algo 
con la sequía si el terreno no está bien preparado 
con una buena arada. 


— 42 — 


Itlornstol 

3.» ¿POCA 

Parece crecer perfectamente aquí. Resiste el 
mildew mejor que en Europa. Madura perfecta- 
mente y sus racimos son numerosos: 9 o de alcohol. 


LÉASE CON CALMA. — De ciento setenta y 
cuatro variedades de portai njertos americanos, 
americanos portainjertos híbridos y americanos 
productores directos, sólo liemos podido obte- 
ner como sobresalientes las pocas variedades 
que van á continuación. 


PRODUCTORES DIRECTOS AMERICANOS 


SE PLANTAN DE SARMIENTO SIN INJERTAR 

^ESTIVALES 


Cuiiingliam 

Requiere poda muy- larga; resiste bien las en- 
fermedades criptogámicas; da abundante uva que 
produce un vino blanco bastante delicado. Sufre 
con el viento: 10°5 de alcohol y 11.31 de acidez. 

.1 ñeque/. 

Es la planta del pobre, frecuentemente aban- 
donada y íí la cual He lia vuelto siempre. No hay 


que pliiiiinr dnequez de semilla, h i i i o HarmionlOH 
bien seleeeionndos. En Europa se lm plnnUidti cjn 
donde no producían las olías copan. Sun cosco lian 
alcanzan á 100 y 151) hectolitros la hectárea en 
hílenos terrenos, en que produce mejor que (mal- 
quiera oirá variedad americana. Aquí, salvo en 
los parajes muy secos, en que el producto resulta 
do uva pequeña, crece y produce perfectamente. 
Su uva, muy sana, puede permanecer largo tiempo 
en la planta y soportar todas las intemperies sin 
podrirse. Su vino es un vino de corte de primer 
orden y tiene hasta 40 de extracto seco. Es un ex- 
celente portainjerto que puede injertarse en toda 
edad. Su porvenir es grande en el país. Su uva, 
grande y carnosa, resiste bien la pourridiéy la ex- 
cesiva humedad. Los terrenos fuertes del país le 
convienen particularmente. 

Ilcrbeniont 

Requiere poda muy larga; produce en todas 
partes con gran fuerza; da masas de racimos, cuyo 
vino es muy bueno; muy refractario á la pero- 
nóspora. Es de porvenir. 


Híbridos de Labrusca 

N 0 1 1 A 

Cepa muy riísliea ; licuó gran desarrollo. Es una 
híbrida ( on sangre de I ¿ahriiseu. I a>s racimos, Ida íl- 
eon y numerosos, maduran bien y tienen un gusto 
ligeramente Íux6 muy agradable. El vínoos bueno 
y e] aguardiente miperior. 




— 44 — 


Otltello 

Esta planta está aquí en su ambiente. Sus co- 
sechas son muy buenas. La uva es soberbia, ma- 
dura perfectamente y da 10° de alcohol y 6.43 de 
acidez. Su vegetación no deja nada que desear. 
En los terrenos medianos puede dar 100 hectoli- 
tros y más por hectárea. 


Secretary 

No resiste la filoxera sino en buenas tierras. Es 
de vegetación mediana, pero se cubre de racimos, 
cuya uva grande, azucarada, es muy buena para 
mesa. 


Black defíauce. Black pearl. Canaria, 
Senasqua y Cataioba 

Estas plantas y otras muchas no dan resultado 
aquí. Su resistencia es insuficiente y no tienen 
vegetación. 


Franco x americanos, Alicante x Rnpes- 
tris-Terras 20 

1.* ¿POCA 

Tiene aquí una vegetación magnífica en todos 
los terrenos. Su fructificación es considerable, pero 
más regular en los terrenos medianos que en los 
muy húmedos. Se puede plantar sin titubear. Es 
una cruza de Alicante-llouschet jhu* Kupestris. So 


- 45 — 


le considera uno de los híbridos directos más vigo- 
rosos y más fructíferos. Tiene una resistencia filo- 
xérica muy grande para un directo, análoga qui- 
zás á la del Jacquez. Resiste bastante el black- 
rot. Su vino da un buen aguardiente. Se adapta 
á distintos terrenos, es muy productivo y madura 
temprano. Tiene buen gusto y alcanza á 11° de 
alcohol. Su rendimiento es bueno, semejante al 
Camay. Ningún híbrido se adhiere al terreno con 
tanta facilidad á través de las raíces de las otras 
plantas. Sus estacas prenden como juncos. 

Híbridos Conde re ISoiirriscoiixltupcstris 


4.* ¿poca, 001 


Excelente en los buenos terrenos medianos; 
prenden fácilmente las estacas; da mucha uva y 
un vino de color. 


lloiirriscoiixltiipcstris 


4.* ¿poca, G03 


Es una planta de vegetación maravillosa, tanto 
en los terrenos malos, secos y pedregosos, como 
en los suelos húmedos y subsuelo duro. A los 3 
anos da G kilos de fruto sobre cualquier tronco. 
No sufre ni con la helada, ni la peronóspora, ni 
la antracnosis, ni el oidium, ni nada. Es una 
planta que debe emplearse mucho. Da un vino 
magnífico y muy bueno. 



- 40 - 


ltoiM'r¡HCouxltti|»cslris 


4.* época, 601 

"Un poco menos vigorosa que la precedente, no 
crece tan bien en los terrenos y madura su fruto 
un poco más tarde; pero los racimos son más gran- 
des y la cosecha abundante en vino y color. 


ChasselasxKiipcstris 

2. a época, 4101 

Híbrido de mucho mérito, buena vegetación, 
abundante fruto, vino rojo subido, soberbio; 10°5 
de alcohol y 8.74 de acidez. Muy recomendable. 


Fccumla Firiíípolis 

3. R ÉPOCA 

Este híbrido extraordinario, por el estilo de los 
RupestrisxBourriscou y ChasselasxRupestris, 
pero muy superior á ellos, sobre pie de tres anos 
la cosecha mediana es de 4 kilos 800 gramos, con 
10° de alcohol y 10.5 de acidez. Produce en todos 
los terrenos y se adapta á todas las podas. No su- 
fre ni la helada, ni la caída de la uva, ni ninguna 
enfermedad criptogámica, y da cosechas á la 2. a 
hoja. Su vino, perfecto de todo punto de vista, es 
de un color rojo intenso, el mejor vino de corte 
conocido. Esta planta está destinada á producir 
una revolución en los viñedos del país. 


Ilcrtirmoiil II’AuitIIcs «Ir l‘nlu<liii<H 


3 .* Avoca 

Híbrido aparecido por casualidad en 1882 en 
las propiedades del General D’Aurelles de Pala- 
dines en Argelia, es casi seguro un Herbemont 
cruzado con el Tizousine bon Afrarat de los Ka- 
bilas. Esta planta requiere buenos terrenos, pro- 
fundos; no padece con la humedad y no es sen- 
sible á ninguna de las enfermedades conocidas. 
Da cosechas increíbles, pudiendo alcanzar á 300 
hectolitros por hecfárea. La uva es pequeña y poco 
coloreada, pero los racimos pueden llegar al peso 
de un kilo, y son excesivamente numerosos. Alco- 
hol 9°5 y 5.98 de acidez. 

AMERICANOS PORTAINJERTOS 


Rupestrls Montícola, 

Phcnonieue clu Lot, St. Georges, Syas 

Estos Rupestris son los mejores portainjertos 
conocidos. Aquí están en su país predilecto. Pro- 
ducen perfectamente en todos los terrenos. Para 
el injerto sobre mesa son los que dan más resul- 
tado. Su pie engruesa muy pronto y queda en rela- 
ción con el injerto. 

Vitis Rupestris Sclcctionés 

Alas puros que los precedentes, son más vigo- 
rosos y superiores pora los terrenos húmedos. 


- 48 - 


Hilaria Gloírc <lc' Itlonlpcllier 

Es el portainjerto que da más enormes cose- 
chas, pero es necesario que esté bien adaptada al 
terreno que le conviene, en tierras ligeras, bien 
aradas. No tiene semejante y ha de plantarse con 
preferencia á otras. 

Estos híbridos son todos de positivo valor para 
el país. Tienen una resistencia absoluta para la 
filoxera; reciben fácilmente el injerto; sirven para 
toda clase de vinífera; su vegetación y su robusr 
tez son admirables. Varios de ellos son produc- 
tores directos de primer orden y hay para todas 
las adaptaciones. 

Arainon x Ropestris Ganzin, núm. 1 

Uno de los más poderosos y mejores portain- 
jertos conocidos. No le dañan los terrenos arci- 
llosos muy húmedos. Se ha notado que sus injer- 
tos resisten mejor la helada que cualquier otro 
portainjerto. Son especiales para el Aramon y el 
Chasselas. 

Aramou x Rupestris Ganzin. núm. 2 

Un poco menos potente que el núm. 1, pero su- 
perior en todas las tierras secas. 

Gamay Condcrc, núm. 3103 

Muy buen portainjerto. Fácil unión de la es- 
taca y al injerto, pero necesita terreno bien arado. 

KourrJtfcoii x Rupestris, núm. 3904 

De gran belleza y vigor. En Francia es planta 


estimada como productora directa, pero aquí su 
cosecha deja muela) que «lesear y es preferible 
hacer de ella im porlainjerlo. 


Iloiirrlscou x ItupcstrlN, uiím. H707 

Vigoroso como el precedente, se presta ú todas 
las tierras. Su cosecha también deja que desear. 


BoiirriscouxKnp., nú rus. COI, 603 y 604 

Tres maravillas obtenidas por M; Couderc, el 
más justamente célebre de los hibridadores. Estas 
tres plantas son excelentes portainjertos, y en 
este país son de tal manera fructíferas, que es pre- 
ferible dejarlas como productores directos. 


CtiasselasxRupestris, miiii. 4401 

La misma observación respecto á este número. 


Kip.xKup.xÁrainon, iiiíin. 210 

Mucho vigor y regular en fruto, muy buenos 
portainjertos para los terrenos medianos. 


Hup.xPctit Iiouschct, i> lints. 503 y 504 

Dos números poco más ó menos semejantes; 
mucho racimo, pero una vegetación tan hermosa 
y un tronco de tan rápido desarrollo, quesería un 
error no convertirla en porlainjerlo. Ninguna 
como ella para suelos pobres. 


i. 


50 


Riparia Toiirmenteux 

Gran fuerza de vegetación. Es superior á la 
Gloria en las tierras más fuertes y húmedas. 


Riparia Grand Glabre 

Tiene mucha analogía con la Riparia t Gloria, 
pero es superior á ella en los terrenos secos. 

Solouis 

Esta cepa se presta mucho al injerto. Las es- 
tacas chicas prenden mejor que las grandes. Vale 
mucho para ciertos terrenos húmedos y algo sa- 
lados, pero sufre con la sequía. 

Híbridos portal njertos A mé rico x Ame- 
ricanos, RipariaxR upes tris 

Son híbridos obtenidos por el célebre profesor 
de Burdeos Millardet y por M. Couderc. Han 
dado raíces más fuertes y más penetrantes que 
los de Riparia. Aquí producen muy bien en tie- 
rras fuertes. Sufren menos que la Rupestris con 
la pourridié. Dan buen resultado con el injerto. 
Tienen mucho porvenir. 


RipariaxRupestris, IO! iA 

El número 101 1 4 es el Riparia Rupestris que re- 
siste más la sequía y los terrenos pedregosos y 
calcáreos; su hoja es más gruesa y más espesa que 


linio loa oíros números. Produce cH]>lem I ¡<]ariic;f if 
en los terrenos inertes. 


Rtipc*ti'i«x Riparia 

Estos híbridos son perfectos como consistencia 
de estaca, resistencia á la sequía y vegetación. So- 
portan muy bien el injerto y su follaje es el más 
hermoso del viñedo en época de fuertes calores y 
grande sequía. 

\ 

CordlibliaxRtipestris 

Estos híbridos soportan bien el injerto, pero en 
vegetación no valen lo que los anteriores. 


Ilerlamlieri 

No se desarrolla bien sino en el tercer año. Soir 
especiales para los terrenos calcáreos. No tienen^ 
razón de ser aquí. 


Cordltolia de Grasset, Candicaiis de- 
Bouisset, SolonisxCor- 
difblia, iEstivalis Riparia 

Estos híbridos y otros más producen muy bien 
aquí, pero como vegetación son todos inferiores y 
resistencia á la sequía, á los RipariaxRupestl-is y 
RupestrisxRiparia. 

HÍBRIDOS FRANCO AMERICANOS PORTA INJERTO» 

ÍHourvedrex ItiipcNtris, líiOíí 

Planta para terrenos calcáreos. *1 us|¡lien aquí 
su reputación europea. Produce en todas .parle*. 


( ulimiHxUupeMrh <¿iui/.in 


Kstu sobrepasa ii todas las (lemas porque se 
linee tan hermosa en las tierras secas y áridas, 
como margosas, duras y arcillosas; no importa el 
subsuelo: siempre está verde, linda y poderosa. 


Chnsaclas X Berlamlieri, Alicante Bst. 
Itiipestris, Cabernet x Cinérea, Ali- 
cante x Corclifolia, York Madeirá x 
Bourriscou. 

, Y otras, producen perfectamente aquí; pero su 
desarrollo es más lento que el de las precedentes, 
cuyo valor están distantes de tener como regula- 
ridad en la vegetación y como adaptación. 


PLANTA CALMES 


HÍBRIDO A MARICO- AMERICANO 


Productor directo, resistente á las enfermedades 
criptogámicas. 

Datos sobre esta planta, por los propietarios se- 
ñores Dcstruel y Coste.- 


OKIOEN 

En lHRb hicimos sembrar algunos granos de vi- 
des americanas, con el objeto de obtener unos 
porluinji'i tus en la í*poca on 4110 nos estaba pro- 


53 ~ 


Ilibido introducir pínulas mnericaims en PigeMC. 
Los granos que germinaron permanecieron tres 
años sin haberse vuello a picar; al 1, creer año, cuál 
no sería nuestra sorpresa cuando vimos un pie 
que se destacaba de los otros trepando sobre un 
pequeño manzano! Dio cuatro racimitos que ma- 
duraron lo monos 20 días antes que las otras va- 
riedades, sin ningún vestigio de enfermedad. To- 
das las hojas se conservaron hasta las primeras 
heladas, mientras que las otras hacía largo tiempo 
que se habían despojado de ellas. 

Durante el invierno del mismo ano lo arranca- 
mos para plantarlo solo, y nos dio diez y siete ra- 
cimos de un tamaño casi mediano; no se perdió 
ni una uva y llegó á una madurez perfecta con 
una vegetación sorprendente y siempre sin hue- 
llas de enfermedades criptogámicas, cuando á su 
lado había plantas injertadas, Otelos, que fueron 
diezmadas completamente por el black-rot y el 
oidium . 

A la sexta hoja, es decir, dos años después de 
haberla replantado, dio una gran cosecha, siempre 
sin tratamiento. 

En vista de semejante resultado, en el invierno 
siguiente plantamos todas las estacas, sin cuidado 
alguno, en un terreno á 500 metros de Figeac, lla- 
mado Bataillé. Suelo arenoso compuesto de cuar- 
zos descompuestos, pobre y poco profundo, sin 
haber recibido jamás la más mínima estercoladura, 
ni aun en el momento de la replantación. Los ve- 
cinos pueden atestiguarlo. Para el caso que se 
desee tomar informaciones de ellos, los indicamos: 
señores Luis Lacombe y Canivet, Consejeros Mu- 
nicipales; Luis Valet, Luis Balat y Gibrat, pro- 
pietarios, vecinos de nuestro viñedo. 

En los 10 años que estudiamos esta planta, sea 
en almácigo, sea en pleno cultivo, hemos quedado 
muy satisfechos y convencidos de que es una gran 


esperanza para el porvenir de las regiones vitíco- 
las en que l¡i filoxera, el black-rot y todas las en- 
fermedades criptogámicas causen estragos, Que- 
riendo tener la plena certeza del origen de nuestra 
Planta Carines , rogamos á los señores Malafosse 
y de ilouttes, que acababan de terminar en Julio 
del 97 el examen legal de otro productor directo 
en el Lot, que pasaran por Figeac. Estos señores, 
conocidísimos en el mundo vitícola por su compe- 
tencia ya demostrada en su primera misión, acce- 
dieron á nuestro pedido. Los acompañaba el dis- 
tinguido profesor de agricultura señor Pezet. 

Después de haber mostrado á dichos señores el 
pie madre de la Planta Carmes , nos transportámos 
¿d viñedo llamado Bataillé , que comprende una 
plantación mezclada de plantas francesas injer- 
tadas y nuestra Planta Carmes directa. Y consta- 
taron aquellos señores que el suelo del viñedo no 
presentaba más de 25 á 30 centímetros de pro- 
fundidad y provenía de cuarzo descompuesto;muy 
pobre. 

Del punto de vista ampelográfico, observaron 
en nuestra planta: 

1. ° Que habiendo el black-rot inutilizado las 
cuatro quintas partes de la cosecha en las varie- 
dades francesas injertadas durante los días de 
invasión, el 10, el 11 y el 12 de Julio, nuestra viña 
de Bataillé constituía por ese hecho un campo de 
experimentación y de ensayo sin igual, para poder 
constatar el grado de resistencia de una cepa á 
esa enfermedad. 

2. ° Que nuestra planta Carmes , estaba intacta 
y no presentaba manchas de black-rot, ni de 
otras enfermedades, ni en las hojas, ni en los ra- 
cimos, y eso sin tratamiento cúprico. 

3. ° Que la vegetación de nuestra planta Car- 
mes es tal, que, para dominarla, cada cepa se ha 


¡H>líllíl«lo « II r«»rii«i||i^ MIJk i/,11, „|o«, í/igum/o fi,* 

siininVnros liasin f> y 7 indro, tío 

4.° Que su í i ti ct j í ¡(* íi ci< h j int c<>¡n¡n\ntr- 4 : 

á la dootras variedades, porque en t-xtrnnnlinnr ¡n. 

•V* Que nuestra plañía Cañar* tiene filoxera, 
poro os 1 uerPmioníe resistente en un hítelo malí- 
simo. rs jn^uim cepa, sea de I a edad <iue fuere, 
presenta síntoma alguno de debilidad. 

6. ° Que nuestra planta Carines parece ser una 
hibridación américo- americana, con intervención 
de Riparia ó de Rupestris, corno factor principal. 

En esta hipótesis, el señor Mala fosse ( Eaborn), 
en su crónica agrícola del 28 de Julio de 1897, en 
el Express du Midi, dijo: 

«Es un híbrido de Rupestris y de Clinton , con 
«un tercer factor francés, que le ha dado el des - 
«arrollo de la uva y la fecundidad.» 

7. ° Que nuestro híbrido presenta cierta analo - 
gía con el Clinton, pero que ampelográfícamente 
difiere de él por la hoja, que es de un verde más 
oscuro, por su tegumento más espeso y más con- 
sistente, por el seno pedicular en U más abierto, 
por sus lóbulos más agudos, por la resistencia á 
la filoxera, y sobre todo por una fructificación que 
no puede compararse á la del Clinton, bien cono- 
cida además como mediocre productor . 

8. ° Que la determinación definitiva de los di- 
versos factores de nuestra planta Carmes podní 
establecerse por un semillero de pepitas , de las 
cuales algunas reproducirán los caracteres princi- 
pales de sus autores (padre y madre). Este semi- 
llero va á efectuarse, bajo nuestra vigilancia, du- 
rante el invierno de 1807-08. 

9. ° .Ca degustación de nuestro vino de (Girinos 
luí dado lugar á las observaciones siguientes: 

Hermoso color carmíneo, gusto ligero do fbxc. 


menos pronunciado que en el Olido y susceptible 
de desaparecer enteramente con una buena vini- 
ficación. (Empleo de levaduras, fondos de cuba 
con celias escogidas, pronto trasiego, etc.) 

El análisis ha dado: 0 o de alcohol, 5 V¿ de 
acidez, 18.30 de extracto seco. Este análisis prueba 
que nuestro vino se halla normalmente consti- 
tuido, es de buena conservación y susceptible de 
entrar en el consumo corriente. 

10.° Aquellos constataron que nuestra planta 
Carmes está llamada, por el conjunto de sus 
cualidades, por su mejor resistencia á las enfer- 
medades criptogámicas y por su naturaleza pre- 
coz, á prestar inmensos servicios á los viticultores 
desarmados, cuyas viñas asuela actualmente el 
black-rot en los principales departamentos fran- 
ceses. 


SUS VENTAJAS 


He aquí en pocas palabras las ventajas que 
dan mérito á nuestra planta Carmes: 

1. ° Gran fructificación, progresiva con la '\^;d. 

2. ° Madurez muy precoz, lo que permite culti- 
varla en puntos elevados. 

3. ° Calidad de vino superior, muy coloreado y 
de gusto agradable y muy alcohólico, cosa que lo 
habilita en sumo grado para cortes. 

4. ° Resistencia absoluta á todas las enfermeda- 
des criptogámicas, lo mismo que á la filoxera, sin 
él más mínimo tratamiento. Plantada en medio 
de viñas contaminadas y íiloxeradas presenta una 
vegetación extraordinaria. 

5. ° Productor directo. 


IKNDJMI ENTO 


Kn los cinco años que nuestra planta Carmes 
ha entrado en plena producción, nuestro ren- 
dimiento por hectárea jamás lia bajado de 205 
hectolitros por termino medio, aun atravesando 
épocas críticas de sequía, caída- de la uva, gra- 
nizo, etc. 

Sin cuidados especiales y con el mínimum de 
las gastos de conservación, hemos realizado cons- 
tantemente un beneficio anual de importancia, 
fuera de la venta de sarmientos. 

En efecto, si se calcula el precio del hectolitro 
. á 15 francos, pongamos por caso, valor de los vi- 
nos de Aramon du Midi (siempre lo hemos ven- 
dido á mayor precio), se obtiene un resultado de 
4.075 francos por hectárea. 

Si se rebajan 300 francos como gastos de cul- 
tivo y amortización, queda un beneficio neto de 
3.775 francos. No nos imaginamos que dicha ci- 
fra, que es el mínimum, sea alcanzada con fre- 
cuencia por otras variedades. 

RESÚLTADO DEL PESO DE CUATRO PIES 

' Tuvimos la curiosidad de pesar los racimos de 
cuatro pies, los más viejos y los más fructíferos, 
delante de los testigos siguientes: señores Garrí- 
gon, Consejero Municipal ; Loubiére, antiguo em- 
pleado; Bru, de la Caja de Ahorros; Cros, antiguo 
profesor, todos de Figeac. 

El resultado sobrepujó nuestros cálculos. 

Los racimos del l. t ‘> pió dieron 30 k. 

* * » 2.a • * 43 k. 500 


- 58 


Los racimos del 3/ r pío dieron 51 k. ;VK) 

* * » 4.° » » 41 k. 

IVso nelo, tara lieeim de los cestos que loscon- 
lenían. 


PLANTACIÓN 

Las plantas Cctnnes , siendo de gran vegeta- 
ción, deben ser puestas á 3 metros una de otra, en 
el sentido de Ja línea, y éstas á 2 metros; es de- 
cir, que se necesitan 6 metros cuadrados para cada 
planta, ó sea, por hectárea, 1666 pies, más ó 
menos. 


PODA 

En los dos primeros años de plantación se ne- 
cesita poda corta, de 15 á 20 centímetros á flor de 
tierra. Al tercer año, hay que ponerle alambre, 
clavando los piques á cuatro metros de distancia; 
se deja un gajo de 3 metros de longitud. Al cuarto 
año, se dejan dos ramas de 3 metros cada una. 
Al quinto año, si la tierra es buena, se pueden 
dejar 3 ramas. Desde entonces está la planta he- 
cha. Las ramas que están sobre el alambrado no 
hay necesidad de renovarlas. Se corta en peque- 
ños sarmientos de dos ó tres yemas. Desde ese 
momento será difícil encontrar un pámpano con 
menos de 3 ó 4 racimos. 

Esta planta prende muy bien de estaca; se la 
planta como se hacía antiguamente con las plan- 
tas francesas, después de haber hecho una arada 
de 30 á 50 centímetros, según la profundidad del 
suelo. 


DIVERSOS TESTIMONIOS 


El abajo firmado, Víctor Dclroc, hermano de 
las Escuelas Cristianas, director en Gaillac (Tara), 
certifica que el señor Destruel, cultivador viticul- 
tor de Figeac, posee una planta que merece, por 
su rendimiento excepcional, llamar la atención de 
los que se preocupan del mejoramiento de sus 
viñas. 

Dicha planta, que el referido Destruel ha intro- 
ducido á guisa de ensayo en los viñedos que posee 
á las puertas de Figeac, ha sido obtenida por se- 
milla. El año 1896 se hallaba esa planta en su 4. ü 
año, y sin tratamiento de ninguna especie daba 
una producción verdaderamente notable, mientras 
que las especie injertadas que se hallaban á su 
lado habían recibido tres curaciones dispendiosas 
y estaban con su cosecha casi arruinada por el 
black-rot, el mildew, la antracnosis, etc. 

Además de su rendimiento singularmente rico, 
se recomienda esta planta por su precocidad, por- 
que en la época en que yo la observé, el 30 de 
Agosto, estaba casi en plena madurez, en tanto 
que las otras especies comenzaban á pintar. 

Doy este certificado menos en provecho del se, 
ñor Destruel, que en el de los viticultores que, 
después de ensayar la planta mencionada, lamen- 
tarán no haberla conocido antes. 

Víctor Delroc. 

En Gaillac, el 3 de Septiembre (le 169G. 


El infrascrito, Elio Arene, propietario, domici- 
liado en Jieaumont, ex alcalde de dicha Comuna; 


miembro de Ift Sociedad Agrícola é Industrial 
del Fot; regente de I09 castillos y domin '103 del 
seúor conde de Murat, antiguo diputado, tiene el 
honor de certificar que en Septiembre último vi- 
sitó el viñedo del señor Destruel, viticultor de 
Figeac, cuya vina está situada al Norte á 500 
metros del Colegio, en un terreno de forma rec- 
tangular y con una capacidad de 70 á 80 acres, 
en plano inclinado. La parte inferior de este te- 
rreno de naturaleza arcillo-silicosa, fué plantada 
con Riparias sobre las cuales se injertaron diver- 
sas plantas del país que habían recibido varios 
tratamientos de sulfataje y que á pesar de ellos 
habían perdido por el mildew la casi totalidad de 
sus hojas, y cuya cosecha había destruido el 
black-rot en nueve décimas partes. 

Mientras que en la parte superior del mismo te- 
rreno, puramente silicosa, muy mediocre, se en- 
contraba una nueva cepa productora directa, con 
cuatro años de plantación, obtenida de hibrida- 
ción por su propietario, que por su vigor extraor- 
dinario y su gran producción, maravilló al visi- 
tante, que declaró no haber visto jamás una cepa 
más ventajosa. Sin haber recibido tratamiento al- 
guno, conservaba todas sus hojas de un verde su- 
bido, y su fruto, de un negro brillante, estaba ma- 
duro ya y con muy buen sabor. 

Creo que nunca recomendaría bastante esta 
nueva cepa, llamada de Carmes , á todas las per- 
sonas previsoras que quieran reconstituir sus vi- 
ñedos. 

Y firmo en prueba de verdad. 

E. Aréxe. 

Cantillo de Lahastide-Murnt, 8 de Noviembre de 1896. 


Por no fatigar á nuestros lectores no inserta- 
mos más certificados. 


— GL — 


Tero damos los nombres de algunas personas 
que lian visitado nuestro viñedo, constatando la 
verdad : 

Señores Pezet, profesor de agricultura; Tres- 
sens, juez de paz; Garrigou, consejero municipal; 
Segur, propietario; Alancre, abogado; Loubet, 
abogado; Cussonac, propietario; Granié, notario; 
Pons, propietario; Arséne, propietario; Lagarde, 
notario; Delperié, de Correos y Telégrafos; Mar- 
boutin é hijos, propietarios; Lavergne, Presidente 
del Consejo de Bagnac; Lanzero, notario; Freja- 
ville, propietario; Pioncan i, propietario; Salbe- 
du Rieu, ídem; Labrunhie, id.; Mage, id.; Dey- 
nac, id.; Blanc, id. y geómetra; D. Thillet, arqui- 
tecto; Silot, propietario; Lafon, periodista; Fel, 
alcalde y propietario; De Malafosse, del Castillo 
de Varennes; Daban, propietario; Delroc, visita- 
dor de Escuelas Cristianas; Arene, antiguo alcal- 
de; De Bouttes, del Castillo de Flamarens; Bla- 
zy, propietario; Betille, procurador de la Repú- 
blica; Dumas, propietario viticultor: Laparra, 
notario y consejero general; Leydet, propietario; 
Dessort, inspector general ; todos de distintas re- 
giones de Francia 

PLANTA PARDES 


EL MEJOR DÉ LOS PRODUCTORES DIRECTOS 


Obtenidos directamente del creador de esa regia 
planta : 

9 Diplomes d’Honneur. — 10 Médailles d’Or. — 12 
Médailles d’Argent. — 3 Médailles de Bronze. 
— LyonlHOH : l. tr Prix, llors Concours. — Pa- 
rís, Concours Général Agricole 1899: 1. tr 
Prix. 


•i. vaium<:h 


OHTKNTKITH, rUOPKI^’lAIUE- V1TICUÍ.TKUR 

lléeompenses obtcnues: Puy- L' Kvcque : Diplome 
ct Mention 1 lonorsihle (1896). — París: Di- 
plome du Granel Prix d’Honneur (1897).— 
Angoulcme : Médaille d’Or et l. er Prix ( 1897)* 
— St-Scvcr (Landes): Diplome d’Honneur 
(1897). — Angoultme : Diplome d’Honneur 
(1897). — 7Wow.se, Grand Congrés d’Ampé- 
lographie: l. er Prix (1897).— Puy-UÉveque 
(Lot): l. er Prix, Médaille d’Argent Grand 
Module, offerte par le Gouvernement (1897). 
— Cahors : Dipióme d’Honneur, l. er Prix, Mé- 
daille d’Or. (16 octobre 1897 ). — Lyon ■: Di- 
pióme de Grand Prix, Hors Concours, Metn- 
bre du Jury (1897). — Limoges: Dipióme 
d’Honneur, Médaille d’Or (1898).— Villeneu- 
ve-Sur-Lof : Diplome d’Honneur (1898).— 
París: Concours général Agricole, l. er Prix 
(1899). — Agen: Diplome de Médaille d’Or 
(1899). — Mar mande: Médaille d’Or (1899). 
Puy-L'Évéque, Diplome d’Honneur (1899). 
— Duravel: Dipióme d’Honneur (1899). 

Dés son apparition, en 1896, il était exposé k Puy- 
L’Évéque et obtenait le Premier Prix, et de 
illai 1897 & Septcmbre 1899, soit en 
viogt-scpt mois, il obtenait toutes les ré- 
compenses ci-dessus. 

Ne pas confondre le lMmit Pardos avec les Au - 
xerroisx I tupisteis de divers noms . 


No confundir la planta Pardos con los Auxe- 
rroÍH-"ltupf!HtrÍH de distintos nombres. 


- g:i — 


IVc láminos formalmente q un la planta Pardea 
es la única (pie ha sido observada en 1 S;02 y 189d 
y estudiada en 1S9I, primero por los seboros Ih.it- 
tanchon, profesor de agricultura de Macón; La- 
préo, Pulliat, y los años siguientes por la Sociedad 
Aerícola é Industrial del Lot, por la Sociedad de 
Estímulo a la Agricultura del Lot y Garona, por 
la Sociedad Central de Agricultura del Alto Ga- 
rona, por el Comité Agrícola de Villencuvo- Sur- 
Lot, por el señor Roy-Chevricr, corresponsal de 
la Sociedad Nacional de Agricultura, y por los de- 
legados oficiales del Ministerio de Agricultura. 

PLANTA PARDES 

El elogio de la planta Pardes, así llamada por 
la Sociedad Agrícola é Industrial del Lot á pro- 
puesta de la Comisión (informe y boletín de la 
Sociedad, Noviembre de 1896) y llamada además 
el Rey de los Productores Directos , es algo que 
huelga, 

Los numerosos premios que ha obtenido son el 
testimonio más elocuente de las preciosas cuali- 
dades de esta notable cepa. Además han sido san- 
cionados por los cuatro grandes Congresos Am- 
pelográíicos deTolosa en 1897; Lyon, 1S98; Car- 
casona, 1899 y París, 1899. 

ESTADO DE LA ÚNICA CEPA MADRE DE LA 
PLANTA PARDES 

Estos últimos cuatro años se han singularizado 
por las numerosas visitas do delegados del Minis- 
terio de Agricultura, enviados oficialmente para 
estudiar la planta Pardea. 

En 1890. — Mr. Mondenard, antiguo diputado, 
delegado general del Ministerio do Agricultura. 


- 64 — 


En IS97. M. M. Mondenard y Jorge (Ama- 
non, Inspector < ionnral do Viticultura. 

Km IS!)S. — M. do Lappnnmt, Inspector (*erie- 
ral <lo A fe rien lima. 

En 1 Sí)II. — Mr. Audiguier, Presidente de la So- 
ciedad Central de Agricultura dol Alto (jarona. 

Eslos señores lian venido diversas veces al 
campo de experimentación del señor Fardes para 
estudiar su maravillosa pepa. 

Con su ejemplo, gran numero de profesores de 
agricultura y de viticultura eminentísimos de 
Francia y del extranjero, han querido darse cuenta 
de visu de las cualidades de la planta Pardes. 

Desde un principio el señor Pardes puso su cepa 
bajo el autorizado patronato de la Sociedad Agrí- 
cola é Industrial del Lot. La comisión de dicha 
sociedad, compuesta de las más encumbradas no- 
tabilidades vitícolas del Lot, ha podido constatar 
que en 1896 la cepa madre cargaba 204 racimos; 
en 1897, 270; en 1898, 804; en 1899, 356; llegando 
cada año á la más completa madurez. 

Además constató la referida comisión que la 
cepa madre no ha sido atacada jamás por las en- 
fermedades criptogámicas, black-rot, mildew, oi- 
dium, antracnosis, estando completamente infesta- 
das las plantas vecinas. (Boletines deda Socie- 
dad, Octubre y Noviembre 1896, 1897, 1898, 1899.) 


ESTUDIO DE LA PLANTA PARDES EN TODOS 
LOS PAÍSES 

Antes de pedir para su planta el sitio preferente 
que merece en los viñedos franceses, el señor Par- 
des ha querido rodearla de todas las garantías po- 
sibles para evitar un nuevo chasco á la viticultura, 
experimentados á causa de apresuramientos y de 
engaños. 


Con la prueba más acabada de las condiciones 
superiores de su planta, hecha por los profesores 
de Agricultura, los directores de campos de ex- 
perimentación, Presidentes de Sindicatos y Socie- 
dades Vitícolas de todas partes, es que se atreve 
á dar á su propagación el más grande desarrollo. 

Por doquiera, en efecto, las escrupulosas ob- 
servaciones de la Sociedad Agrícola del Lot, han 
sido plenamente confirmadas. 

En todas partes, en terrenos arcillosos, silico- 
sos, calcáreos; en todos los climas, eti el sudoeste, 
en el mediodía, en el sudeste ó en el centro de 
I a ' rancia; en las altitudes más variadas, la planta 
Pardos ha justificado su superioridad en la abun- 
dancia de la producción, la resistencia á la filoxera 
y á todita las enfermedades criptogámicas (antrac- 
nosis, inildow, oidium, hlack-rot) y la notabilí- 
sima calidad de su vino. 


TESTIMONIOS 

Ponemos á disposición de los viticultores los 
numerosostestimoniosque tenemos sobre la planta 
Pardos, así como los informes y fotografías invo- 
cados en esta reseña. 

Queda establecido que la planta Pardes da un 
buen vino y que resiste á las enfermedades crip- 
togámicas. Crea V., señor Pardes, que ha dado á 
la viticultura una cepa preciosa. (Carta de Enero 
'21 de 1897.) 

L. de Malafosse. 

Del Sindicato Agrícola del Alto Carona. » 


«Este híbrido es de gran porvenir en la recons- 
titución de los viñedos hechos en terrenos calcá- 


6 . 


— (><; 


ivom v .in'iw, . . . Kn rnimoniofiriii In Comisión df* 
la Sociedad Agrícola del Loi propone Folieií/ir ni 
señor Pardos. 

Lauk ( informante), 

C'i* 1 mi 1 •• r»» «I •• 1 Mérito Aerícola y Hcrrdnrir» 
(Jenernl del Sindicad) Aerícola riel I, ot. 


Extracto de un informe á la Comisión de Puy- 
LLveque : 

Las cepas más antiguas de este híbrido dan 
una vendimia enorme. 

Son indemnes á toda enfermedad criptogámica. 
Las hojas están frescas sin sulfatación. Creemos 
que esta cepa va á producir una revolución en la 
viticultura, porque sin sulfataciones ni injertos 
tendremos un vino muy parecido á nuestro vino 
del Lot. 

Píedloup. 


La cepa madre. ... es de todo punto de vista 
admirable. 

La planta Pardes expuesta á toda clase de con- 
tagio de las enfermedades que han atacado inten- 
samente las vides vecinas, ha resistido completa- 
mente á todas ellas sin tratamiento cúprico. 

Algunos pies que fueron fotografiados tenían 
de cien á doscientos racimos. La cepa madre te- 
nía doscientos cuatro. 

Depure il, 

Caballero do la LogiAn do Honor, 
Secretario «Ir la Seriedad 
de Yilinil torra do l-'nincin. — 
ClnUenu de C’nix. 


Extracto do un discurso pronunciado per el 


Procurador «lo 1:1 U<TÚblic.i oh 1 uhor 
^ivito Viiioolu do l-\ón. v\ l.° «1‘* 
ile TSi*S: 


, ••» o\ ( V>n- 

Si'ptMinlirr* 


Tuvo la fortuna «lo encontrar en oasa «leí scfior 
Tnnlos al señor Mondcnurd, «lolopulo general del 
Ministerio «le Apicultura, y al señor Querov, pro- 
fesor departamental. 

Con estos señores contamos 204 racimos en la 
cepa madre y un término medio de 75 en toda una 
hilada de pies de tres años. 

No encontramos en el híbrido de Fardes, que 
no fue azufrado ni sulfatado, traza alguna de en- 
fermedades criptogámicas; mientras que las vides 
vecinas. Otelo, Jacquez, Auxerrois y Castex, tra- 
tadas por el procedimiento cúprico, languidecían 
con la filoxera, y el Otelo, sobre todo con el mil- 

dew, el black-rot y el oidium 

El jugo acusó 11° en el gleucómetro. Era de co- 
lor subido y de un rojo bellísimo, nada foxé. 


Podría agregaros la impresión de los señores 
Malafosse,de Bouttes,Battanehon,de Mondenard, 
y sobre todo los informes de la Comisión de la 
Sociedad Agrícola é Industrial del Lot y del Co- 
mité de Puy-l'Evéque. 

Chaigxe, 

Procurador de la República en Cahors. 


La resistencia de la planta Fardes á la filoxera 
es notable. 


Doctor Grani» Ci.émest, 

£'/ iVnfuir de la VYíícm/I .ra y la 1 
del J'üncnir, js¡¡jina 2t>. 


— flN — 

!,i r» |*n madre dn la pínula l’rtfflo* fien*» tina 
\eg*lación lujiii i*HU ni un terreno completamente 

tilovciado. 

I);: Morrri:*, 

t'nyrr»» .ljrlr»h i, «I* r;n,. r o J7 d* 1^*7. 


El servicio más gratulo que en estos momentos 
puedo hacerse á los viticultores, es poner á hn dis- 
posición un híbrido (pie sea refractario al hbiok-rot. 
Esto servicio acaba de prestarlo (d señor Pardes 
al mundo vitícola. 

Además el híbrido Pardes parece dotado de 
gran resistencia á la filoxera; es de una fertilidad 
increíble y da un buen vino común. 

Este híbrido debe ser muy solicitado por todo3 
los viticultores. 

A. dk Mondknard, 

Delegado General del Ministerio de 
Agricultura. 


Extracto de la Revac Ilorticole et Vitícola de 
Burdeos : 

En mi casa, en un terreno arcillo-silicoso, rela- 
tivamente pobre, la planta Pardes tiene un vigor 
sorprendente. 

Entre los híbridos de producción directa, en lo 
sucesivo, que servirán para la reconstitución de 
viñedos, el híbrido Pardes deberá ser colocado en 
primera línea, por su resistencia á la filoxera y á 
las enfermedades criplogámicas, y por la calidad 
de su vino y su producción extraordinaria. 

A IINOI.I K) CllKVAIJKR, 
líente tíe VUit'uUttre, Mikto 23 do 1393. 


Es la planta Pardos un híbrido de Iviipestris 


— 08 — 


L:i copa madre de la planta Fardes tiene una 
vegetación lujuriosa en un terreno completamente 
tiloxerado. 


De Bouttes, 

Progreso Agrícola , de Edcto 17 de 1897. 


El servicio más grande que en estos momentos 
puede hacerse á los viticultores, es poner á su dis- 
posición un híbrido que sea refractario al black-rot. 
Este servicio acaba de prestarlo el señor Pardos 
al mundo vitícola. 

Además el híbrido Pardes parece dotado de 
gran resistencia á la filoxera; es de una fertilidad 
increíble y da un buen vino común. 

Este híbrido debe ser muy solicitado por todos 
los viticultores. 

A. de Monden Aun, 

Delegado (¡eneral del Ministerio de 
Agricultura. 


Extracto de la Recuc Horticole el Vil ¡role de 
Burdeos: 

En mi casa, en un terreno nreillo-silícoso, rela- 
tivamente pobre, la planta Pardes tiene un vigor 
sorprendente. 

Entre los híbridos de producción directa, en lo 
sucesivo, que servirán para la reconstitución de 
viñedos, el híbrido Pardes deberá ser colocado en 
primera línea, por su resistencia á la filoxera y á 
las enfermedades criptogámicas. y por Ja calidad 
de su vino y su producción extraordinaria. 

Arnoldo Ciíevalier, 

Re rué de Viticultura, Enero 22 de 


Es la planta Pardes un híbrido de Rupestris — 


- 69 - 


pin duda alguna, — un hermoso híbrido que os 
aconsejo, conservar cuidadosamente y estudiar 
muy de cerca. 

En cuanto al vino de este híbrido, lo liemos pro- 
bado y nos ha parecido tan excelente de gusto 
como rico de color. 

Battanciion, 

Profesor de Agricultura. 

AgrxcuUure Kouvdle , Octubre 27 de 1894 y 3 
de Junio de 1896. 


Esta cepa (la planta Pardes, no es una adve- 
nediza: tiene raza) se diría robada por los bohe- 
mios de las gradas del trono. 

Roy-Chevrier, 

Congreso Vitícola de Lyon, 1S9S. 


El AuxerroisxRupestris (planta Pardes) es 
una cepa muy vigorosa y muy fecunda y no- 

table por la calidad de su vino. Es muy coloreado, 
alcohólico y de sabor francés. 

El AuxerroisxRupestris (planta Pardes) pre- 
senta gran resistencia á la filoxera. ... y no lan- 
guidece en las tierras calcáreas. . . . muy resistente 
á las enfermedades criptogámicas. 

P. Castel, 

Antiguo Presidente de la Sociedad Central 
de Agricultura de Aude. 


Congreso Vitícola de Carcasona. 

De todo lo que precede, resulta evidentemente: 

l.° Que la planta Pardes es muy resistente á la 
filoxera y á todas las enfermedades criptogámicas 


- 70 - , 


( m ¡1< lew* blnok-rot, antracnosis, oidium, ote.) sin 
ningún tratamiento cúprico. 

3. ° Que la planta Fardes puede ser puesta en 
todo terreno arcilloso, urcillo-calcárooy silicoso,etc. 

• 3.° Que su producción es excepcional mente 
abundante (con un término medio de 80 racimos 
por pie de 3 anos ), 356 racimos en la planta madre. 

4. ° Que su vino perfecto, rico de sabor y co- 
lor, pesa 11° lo menos y se vinifica admirable- 
mente, sin temor de la casse , mal común de los 
híbridos americanos. 


VINO DE HÍBRIDOS 


EL HÍBRIDO FOURNIÉ . 

Análisis comparativo de vinos de híbridos, produc- 
tores directos, cultivados en el campo de ex- 
perimentación del señor Fournié, en el castillo 
de Há en Serignac, Lot y Garona. 

Este trabajo lo hizo el señor Frechou, propie- 
tario viticultor, químico, de Nerac. 

Mi colega en el Comité de vigilancia, señor Four- 
nié, lm tenido la feliz ¡dea de cosechar y vindi- 
car separadamente las uvas de algunos híbridos 
franco-americanos (pie su resistencia al bínele- rot 
recomienda á la aleación do los viticultores de 
nuestras regiones, tan rudamente flagelados por 
ohm temible enfermedad, listos híbridos son el To- 
rras número lío, el Seibel número 1, el Auxerrois^c 
Kiipestris I 'ardes, y el Fournié. 


r 


— 71 — 

Fim quima muestra proveniente del híbrido 
Co uderc número 201, y obtenida por el señor Jíi- 
zon, •viticultor distinguido do MonfgailJarri, ino 
fue enviada en el transcurso de mis investigacio- 
nes, y he podido añadir á este trabajo los resulta- 
dos que ha dado su análisis. 

La cosecha del Fournié ha sufrido sola la fer- 
mentación en las condiciones normales, es decir, 
operada sobre una gran cantidad de cosecha, y las 
otras muestras de vino provienen de algunos ki- 
logramos de uva. Es sabido que en este último 
caso la vinificación deja mucho que desear y que 
los productos obtenidos no ofrecen en la mayor 
parte de los casos sino un valor muy inferior al 
esperado. 

A pesar de todo y gracias á los cuidados prodi- 
gados por el señor Fournié, los vinos que me ha 
remitido se hallaban en un estado muy favorable 
para un análisis completo, lo mismo que para una 
apreciación comparativa entre cada uno de ellos. 
La razón que ha motivado estos estudios es que 
- la resistencia más ó menos considerable que ofrece 
una cepa á la filoxera, á las diferentes enferme- 
dades criptogámicas y sobre todo al black-rot, no 
justificaría de ninguna manera su empleo en los 
cultivos, si el producto relativo fuera inferior, lo 
que no llenaría las exigencias del comerciante ni 
del consumidor. 

Luego es prudente, antes de entregarse á impor- 
tantes plantaciones de estas cepas, recién llega- 
das, estudiarlas y conocer bien el valor higiénico 
y comercial de los vinos que producen. 

Este valor encierra un conjunto de calidades 
que el paladar, primero, y el análisis químico, des- 
pués, bastan para determinar. 

En lo que concierne al gusto y al sabor, puede 
decirse que los vinos de viñas exóticas tienen mala 
reputación, bien ó mal adquirida; la falta de deli- 


— 72 — 


ondezn y do lo que se» lm convenido c;ii llamar vi- 
nosidad, o» mu gran defecto, y hu gusto, r l U(} vade 
un aroma potro agradable á un olor casi repug- 
nante del foxv % impedirá que se pueda ponerlos 
en paralelo tron nuestros vinoa de gran rrits y aun 
con los buenos vinoa anónimos. 

Sin embargo hay algunos que no se alejan mu- 
cho de nuestros vinos comunes. Expertos catadores 
se han engañado algunas veces, cuando las vinas, 
hibridadas ó no, que los ofrecen, tienen condicio- 
nes de resistencia á los flagelos que diezman nues- 
tras viníferas. Cito aquí la opinión de aquellos á 
quienes una lucha encarnizada y frecuentemente 
estéril ha descorazonado casi. — Su cultivo puede 
presentar ventajas positivas. 

La gran objeción de los que no participan de 
esta manera de ver y que la combaten como re- 
sueltos adversarios, es que la plantación de estas 
viñas produciría una depreciación, un daño irre- 
parable á nuestros vinos. 

El argumento no es serio. ¿Por ventura los in- 
mensos viñedos de Aramon y de Bouschet que cu- 
bren el mediodía han empañado la reputación in- 
comparable de los vinos del Bordelés y de la Bor- 
goña? No sería mejor, en definitiva, que nuestros 
paisanos destetados desde hace largo tiempo del 
uso del buen vino, beban el de Jacquez y el de 
Herbemont ó de cualquier híbrido, más bien que 
esos brebajes sin nombre que arruinan su salud 
y alteran su buen humor? 

Por otra parte, no se trata de ninguna manera 
de transformar por completo nuestros viejos cul- 
tivos. ¿Quien lo consentiría? De proscribir el Ca- 
bernet, Sevignon, el Malbcc y las cepas que han 
berbo la fortuna de los grandes eras, ¿A quién 
pmde orumrsole semejante cosa? Pero donde 
quiera que el cultivo de la vid no entre más que 
en proporción secundaria en una empresa agrí- 


— 73 — 


cola; donde quiera que los cultivos variados re- 
quieren al obrero y lo distraigan de los cuidados 
¿luidnos que oí rece ese vegetal, las cepas (pie pre- 
senten una resistencia suficiente á las diversas en- 
fermedades parasitarias, que no exigen mucha 
sulfatación para conservar sus frutos, y que, en 
fin, ahorran en parte las incertidumbres sobre la 
cosecha, ofrecen tales ventajas, que los racioci- 
nios mas poderosos no podrían coartar su empleo. 

Pero, ¿es cierto que poseemos desde ahora hí- 
bridos franco -americanos de una resistencia al 
black-rot superior á la de las viníferas? Si se tu- 
viera que reemplazar una resistencia casi nula por 
otra equivalente, la hibridación no sería más que 
una añagaza, esta investigación á la que se han 
consagrado hombres de importancia y cuyo nom- 
bre conocen muchísimo nuestros viticultores, se- 
rían completamente falaces. Felizmente no su- 
cede así. 

Desde que el black-rot ha invadido nuestras 
viñas, ha podido observarse que ciertas varieda- 
des se mostraban algo refractarias á sus ataques. 
Das Riparia, las Rupestris, tan diseminadas hoy 
en nuestros viñedos reconstituidos, puestas en los 
focos más intensos de la enfermedad, son rarísi- 
mamente atacadas, y eso de una manera muy dé- 
bil. Apoyándose en esta observación es muy fá- 
cil suponer que se podría, por hibridación, por Ja 
transformación fisiológica que acarrea la fusión 
más ó menos completa de dos especies, tomar á 
una esas cualidades, eliminando los defectos de la 
otra — ya la experiencia ha demostrado que esta 
esperanza no es ilusoria; — hay numerosos ejem- 
plos de cepas que lian permanecido indemnes en 
medio de una destrucción general: en casa del 
señor Rizón, en Monlgaillard, paraíso del black- 
rot, existen fila á fila magnííiras viñas francesas 
injertadas é híbridos 'rearas; dos veres ronseru- 


74 — 


uvas, y :í posarde todos los cuidarlos, la cosecha 
so perdió totalmente en las viníferas, mientras que 
las Torras resistieron sin ningún tratamiento. 

Es decir que la resistencia de estos híbridos es 
bastante grande para que en ningún caso haya 
la necesidad de protegerlos con baños cúpricos? 
Esto sería una opinión muy absoluta y suscepti- 
ble de falsear la verdadera interpretación del 
grado de resistencia de la mayor parte de los hí- 
bridos actuales. Podría suceder, —la ciencia ha pro- 
ducido tantas maravillas! — que en el numero infi- 
nito de viñas hibridadas, se han encontrado tarde 
ó temprano variedades de resistencia completa. 
Ahora, es menester sentar como principio, que la 
inmunidad absoluta no existe para ninguna de 
las que se hallan en cultivo; ciertos años favora- 
bilísimos al desarrollo del black-rot, una, dos y 
quizás tres sulfataciones serían necesarias para 
preservar la cosecha. 

La resistencia, una resistencia suficiente al 
biack-rot, es, pues, una propiedad que poseen 
ciertos híbridos; queda por conocer el valor y las 
condiciones de los vinos que producen. Entre es- 
tas condiciones se encuentran, exceptuando el 
gusto, las siguientes: color, graduación alcohólica, 
extracto seco, acidez, ceniza, y para que puedan 
confrontarse con los vinos de híbridos analizados 
con un tipo conforme á las exigencias que con- 
viene adoptar, damos en seguida y á la cabeza de 
los vinos analizados, la constitución dedos mues- 
tras de vino del país y del año. 


- ir, - 


TAIJLA SINÓPTICA 

J)r los resittfndtts obtenidos ¡tur rt análisis dedos 
muestras de míos del país y de seis mués! ras de 
riño de híbridos: 


Nom des vins 

Couleur 

Alcool 

Ext, sec 

Aci. 

Cen. 

Vin iVrtJivais 

2 o vn. 07 

0,50 

26 

7,45 

3,40 

Vin íYrtiivms 

2° vn. 05 

10,25 

28 

7,27 

3,09 

lly l»r. Torras n. 0 20 

4 U vn. 07 

10,80 

80,50 

G, 15 

4,30 

II. Seibcl n. 0 1 

2 o vn. 01 

10,10 

27 

0 

3.50 

II. Auxorr-Rupcstr. 

l r VJt. 

10,40 

28,20 

8 

3,80 

H. Fon mió 

4° vn. 22 

u 

88,00 

8 

3,50 

2.° cuvco li. Fournié 

1* vn. 110 

0,50 

22 n, 

<los¿ 

2,70 

II. Couderc n.° 20L 

l r vn. 57 

10 

24,00 

6,72 

3,70 


L’alcool a etc (José a rébulliometre do Salieron; 
l’extrait sec, a Ponobarométre Houdnrt; l’acidité 
est exprimée en acide sulfurique et rechercliée a 
l’aide de l’eau de cliaux; les cendres, sonfc le re- 
sida oblen u- par la calcinalion et se composent 
de seis fixes, carbonates, phosphates alcalins, etc. 
La couleur a été appréciée au colorímetro de Sa- 
lieron; moins épaisse est la eolonne de vin noces- 
saire pour obtenir la confonnité avec une des di- 
versos nuances de la ganmio, plus le vin est riche 
en couleur. 

Ainsi riiybridc Fournió, la eolonne de la cou- 
leur, a le cliifi're 22, leclianlillon trancáis n.° J le 
chilfre 97; cela s¡<rn¡fie que la couleur do l’liy- 
bride Fournié est- (| nal re Ibis qualro dixiémes plus 
forte que cello du vin trancáis. Les rapports des 
uutreH résultats u'offrenL aueuue diííieulló. 

Puede verse por este cuadro «pie agrupa por 
columnas Jos resultados del análisis do las difis 


— 7(5 — 


rentes muestras, que los vinos franco-americanos 
tienen la constitución química de los vinos fran- 
ceses, a veces más ricos en materia colorante, y 
no difieren de ellos ni por la graduación alcohólica 
ni por el peso de extracto seco, ni por su acidez; 
pueden ser sustituidos en el uso sin ningún incon- 
veniente para la salud ; en una palabra, puede 
considerárseles como una bebida higiénica. Si di- 
fieren de nuestros vinos es, sobre todo, por su 
gusto más ó menos soportable, y como la aprecia- 
ción del gusto de un vino es cosa bastante arbitraria 
y está sometida á una estimación personal, los se- 
ñores Bruchet, Barteyrés, Bernet y Sorbets han 
prestado su concurso á la degustación. Su juicio 
es el siguiente: 

En primer lugar se coloca el Seibel, salvo la 
opinión del señor Sorbets, que ha preferido el 
Fournié, luego el Fournié, el AuxerroisxRupes- 
tris y después el Térras. 

En el fondo, esta clasificación no ofrece gran 
importancia y no puede ser aplicada sino en las 
condiciones actuales; es sabido que no puede ob- 
tenerse un vino completo con una sola cepa: es 
de la mezcla íntima de cualidades diversas que 
resultan los mejores eras. 

Pero, volvamos á los resultados del análisis. 
Lo que da á este estudio verdadera importancia, 
es que estas muestras de híbridos, salvo el 201, 
provienen del mismo suelo, de la misma exposi- 
ción y han sido cosechadas en la misma época. 
Estas cepas, el señor Fournié las ha puesto en 
cultivo en los ricos aluviones de la margen iz- 
quierda del Garona, en Serignac, suelo muy pro- 
picio para una gran producción, pero desfavora- 
ble para la calidad. 

Á pesar de todo, adquirieron una graduación 
alcohólica que las coloca por encima do los vinos 
del Mediodía. 


— 77 


II gratín* el lAurinó, un poco más de 10 Ion 
otros, es i«l mejor título «lo nuestros víiiom co- 
mimos. 

En mm nota (pío acompañaba el envío do las 
muestras, «d señor Fournié entra en los detalles 
más completos sobre el peso de cada una de las 
variedades, sobre la duración del fermento y la 
calidad del vino obtenido. 

_ Helo aquí: 

1. ° AuxerroisxRupestris, 22 k., vino obtenido 
13 litros y 1/2. 

2. ° Térras, núin. 20, 18 k. 1/2, vino obtenido 11 
litros. 

3. ° Seibel, núm. 1, 18 k. 1/2, vino obtenido 10 
litros y 1/2. 

4. ° Fournié, 1,300 k., vino obtenido, 980 litros. 

Ya se ve que estos rendimientos no son inferio- 
res en peso á las diversas viníferas. 

La fermentación en haz ha durado 5 días para 
los Auxerrois, el Seibel y el Térras; y tres sola- 
mente para el Fournié.. 

Operando con esta rapidez con su híbrido, el se- 
ñor Fournié quiso evitar la disolución demasiado 
completa de la materia colorante en el primer 
vino, lo que consiguió. 

En efecto, si uno consulta el cuadro de los aná- 
lisis y examina con cuidado los resultados obte- 
nidos por el vino en segundo cubaje, por el grado 
alcohólico, el extracto seco, el color se podría 
confundir con un vino ordinario, y sin embargo el 
señor Fournié ha obtenido de esto vino un tercio 
más (pie el (pie obtuvo en el primor cubaje, «pie 
le dió cuatro bordalesas; es una proporción exce- 
siva (pie la riqueza en extracto soco y sobre todo 
en materia colorante do sn híbrido ha podido per- 
mitirle. 


— 78 — 


Gracias á esíos trabajos que honran á sus eje- 
cutores, Ja ciencia ríe la hibridación nos ha pro- 
visto de cepas suficientemente resistentes. ¿Qué 
se espera? ¿No se puede hacer contra el black- 
rot lo que se ha hecho ampliamente contra la 
filoxera? 

Nuestros paisanos tienen viñedos y desde hace 
casi diez años no beben más que agua ú horribles 
mixturas en que entran el ácido pipoliñoso y la 
fuscina. 

¿Qué hacen, pues, los Consejos de Higiene? 

Frechou. 

Nerac, 14 de Enero de 1899. 


HÍBRIDO FOURNIÉ 


Obtenido de semilla en 1888, el híbrido Four- 
nié Portugais-bleuxRiparia Rupestris, es uno de 
los productores directos más resistentes y más fe- 
cundos que se hayan conocido hasta hoy. 

Producción normal por hectárea 38,750 kilos de 
uva, que han dado en 1898, sin prensar, G5 % de 
vino, ó sean 100 bordalesas de 2 25 litros por hec- 
tárea, vendido á G5 francos el hectolitro ó 135 
francos la bordalesa, lo que da un total de 13,500 
francos. 

El vino, en el vino-colorímetro Salieron tiene 
ocho colores, es el más notable de los. tintoreros, 
muy resistente á la filoxera, al mildew y al bíack- 
rot. 


70 


Informe de los señores Fournel, presidente de la Socie- 
dad de estímulo á la agricultura de Lot y Garona, Con- 
sejero de la Corte de Apelaciones de Agen, propieta- 
rio viticultor y de Mondenard, antiguo diputado, pro- 
pietario viticultor, secretario general de la antedicha 
Sociedad, delegado general del Ministerio de Agricul- 
tura. Leído y aprobado en asamblea general en el 
Palacio de la Prefectura de Agen el 11 de Noviembre 
de 1897. 

Señores: 

La Comisión de Viticultura que debía visitar, ei 
12 de ^Octubre del corriente, el híbrido obtenido 
en 1888 por nuestro colega el señor Félix Four- 
nié, en el castillo de Há, Comuna de Serignac, no 
ha podido hallarse en el lugar de la cita, de ma- 
nera que los señores Fournel, presidente de la 
Sociedad, y de Mondenard, secretario, se encon- 
traron solos en Serignac á la hora dispuesta. La 
ausencia de los otros miembros de la Comisión 
ha sido tanto más lamentada, cuanto que los re- 
sultados que hemos obtenido han sido extraordi- 
narios. 

El híbrido Fournié obtenido, dice su autor, en 
1888, de una semilla de Portugais-bleuxRiparia 
Rupestris, fué colocado en su sitio en 1891, fruc- 
tificando en 1893. 

Ha sostenido y confirmado en Octubre do 1897 
todos los caracteres presentados desde 1898: 

1. ° Resistencia á las enfermedades criptográfi- 
cas, mildew y black-rot, sin sulfatación. 

2. ü Resistencia liloxénca: apenas algunas le- 


«¡olios que solo mtemsnn la epidermis; fiemo las 
raíces linas del Riparia, de un amarillo obscuro, 
lisas, unidas, prolongadas, poro un poco menos 
fibrosas ípie las de éste. 

d.° Veneración exuberante, vigor extraordina- 
rio; ;í pesar de la gran poda á que fue sometido, 
da una cantidad considerable de racimos y de 
madera; éstos sazonan fácilmente. 

4. ° Fructificación constante, sin señales de co- 
lor, y muy abundante. Los racimos son de un 
tamaño mediano; pueden contarse tres ó cuatro 
por sarmiento, con un peso medio de 100 gra- 
mos. 

El pie que el señor Fournié hizo fotografiar en 
1S9G tenía 95 racimos, que pesaron en la cosecha 
9 k. 500. 

5. ° Vinificación. — En varios años ha producido 
un tipo constante; gusto ligeramente foxc , que 
desaparece en la hez; color intenso, muy sólido, 
equivalente á ocho colores en el vino-colorímetro 
Salieron; el vino tiene cuerpo, robustez y color. 
En 1SS3 X el vino tenía 10°. En 1894, 10°8. 

En 1S97, en el vino de la vendimia del 15 al 
20 de Septiembre daba 10° 1/2, y el vino de la 
vendimia del 12 de Octubre, á la vista de vues- 
tros delegados, 12°75. 

El híbrido Fournié tiene la hoja del Rupestris 
y el sistema radiocular del Riparia. La intensi- 
dad del color de su vino proviene, evidentemente, 
si los orígenes indicados anteriormente son autén- 
ticos, de la combinación del Rupestris con el l\>r- 
tugais-blcu, ambos tintoreros. 

En 1891, el pie madre habría dado 12 k. do 
uva. En 1895 cargaba 188 racimos, con un peso 
de 12 k. 800. 

101 12 de Octubre último, el señor Fourncl y 
el señor de Mondenard, después de la inspección 


general do los pies de oslo híbrido que poseo el 
señor Kournio, fueron conducidos delanlc» de una 
hilom de oeho pies, que el señor Fournié deseaba 
hacer fotografiar. H/ibiendo terminado su tra- 
bajo el fotógrafo, fueron vendimiados los ocho 
pies, que dieron tres cestas que fueron pesadas á 
nuestra vista; tara hecha, esta uva dio un peso de 
62 k., lo que equivale á un rendimiento de 7 k. 
750 por pie. 

El pie madre solo, vendimiado en las mismas 
condiciones, produjo 24 k. de uva. 

En fin, dos pies que recién están en el tercer 
año, han dado 9 k., ó sea 4 k. 500 por pie. 

Si tomamos el rendimiento de los ocho pies, le- 
ñemos un resultado de 33.750 kilos por hectárea, 
ó sean 1G.875 litros de vino, ó sean 75 bordaiesas, 
que, á 50 francos, dan un producto de 3.750 francos. 

Una hectárea de híbrido Eourniéque no diera 
más que el producto de los dos pies á la segunda 
hoja, produciría 2.025 francos. 

Por pasmosos que os parezcan los resultados in- 
dicados, se deducen de una manera inconcusa de 
la cosecha que fue pesada á nuestra vista y 
del rendimiento en mosto constatado por el señor 
Fournié; rendimiento inferior, por lo demás, al que 
constato uno de nosotros el ano anterior. 

Ponemos á vuestra vista cifras tanto más exac- 
tas, cuanto que calculamos sobre rendimientos mí- 
nimos. 

Es menester hacer notar, con toda lealtad, que 
nuestro examen se ha verificado en pies plantados 
en los ricos aluviones del Serignac y puede temerse 
que en cuestas resulten inferiores. Sin embargo 
es de esperar que si en terreno de cuesta da este hí- 
brido menos cantidad, aumentará en calidad. 

Vuestros delegados, señores, lamentan viva- 
mente que la Comisión de Viticultura culera no 
se haya encontrado en la visita. Así, fuera de lo 


<liio f i m 1 1 vinlo, eonhtdo, gustado y posado, noquio- 
i*t * 1 1 afirmar, además do lo dicho, que, sin sulfnta- 
jcs, (d híbrido houniió, oí do Octubre, tenía 
¿111 n (odas hiih hojas on medio do vides francesas 
que, después de las heladas del .'5 y dol 4, estaban 
casi peladas. Y dejan ¿í vuestra Comisión de Vi- 
ticultura la tarea de estudiar, el año entrante, el 
híbrido sobre el cual les basta este año llamar 
vuestra atención. 

El Secretario General informante, 

A. Mondjcnard. 

Ese informe fue adoptado sin observación. 
Otro informe dado por delegados déla misma So- 
ciedad que visitaron el Castillo de Ha el 20 de 
Septiembre de 1S98, confirmó punto por punto el 
de la Comisión de 1S97. 


JACQUEZ 


A continuación publicamos un artículo que trae 
en su numero del l.° de Abril de este año el im- 
portante periódico El Progreso Agrícola y Vitícola 
redactado por el señor L. Degrully, profesor de 
la primera escuela Nacional de Agricultura de 
Francia, la de Montpell ier, y como escuela vití- 
cola, la primera del mundo. 

Lo transcribimos vertido al castellano, por con- 
siderarlo de gran importancia en los momentos 
actuales en que están sobre el tapete, puede de- 
cirse, preocupando seriamente el problema viti- 
vinícola, los productores americanos y los híbri- 
dos también productores franco-americanos. 

He aquí el artículo : 


— 83 — 


El. JAC(¿UEZ PRODUCTOR DIRECTO 


La situación del mercado este ano llama la aten- 
ción, nuevamente, sobre los productos de gran co- 
loración y mucha graduación alcohólica, cuya 
venta es fácil en estos momentos; mientras que 
los vinos ligeros están más ó menos depreciados 
en el comercio, como lo hicimos notar en nuestro 
número anterior. 

El Jacquez en particular está en vías de recon- 
quistar parte del terreno perdido en los últimos 
diez años, á juzgar por los plantíos que se han 
hecho en distintos puntos, así como por los datos 
que de todas partes y de continuo recibimos. 

Cuánto se ha dicho y escrito en pro y en contra 
del Jacquez! No nos ocuparemos de recordarlo, 
puesto que es bien sabido. 

El defecto capital de esta planta consiste en 
hacer un vino azulado, cuando la vinificación no 
se ha hecho en condiciones convenientes. Se nos 
podrá decir que la intensidad de su coloración in- 
cita á los viticultores á aumentar su vendimia 
agregándole agua y azúcar? 

Pero verdaderamente no es culpa de la misma 
planta si algunos abusan de sus propiedades. 

Lo cierto es que el vino de Jacquez se vende 
á buen precio; que siempre se ha vendido bien 
cuando 'se ha vendimiado con celo, y que cuando 
lia adquirido suficiente madurez son muy pocos los 
productores directos que se le puedan comparar. 

fie han arrancado e injertado muchas plantas 
de Jacquez porque su producción era insuficiente. 
Ks necesario tener presente (pie la mayoría de 
esos plantíos fueron hechos en terrenos pohrísi- 
mos ó en planos ¡indinados, pedregosos y pobres, 


-at- 


oii donde, á posar de su gran resistencia, el Jac- 
quez sufría los ataques de la filoxera; es así como 
al principio se multiplicó esa planta, bastante cara 
como todas las novedades, sin ningún cuidado en 
la selección, de manera que al lado de viñas bas- 
tante productivas, se encontraban muchas otras 
en que la fructificación dejaba que desear. Agre- 
garemos, por último, que se abonaban poco estas 
mismas plantas, reputadas infecundas, por el temor 
dé hacer gastos superfluos. 

Hoy no es en las tierras pobres ó secasen donde 
se planta el Jacquez, sino en terrenos muy férti- 
les, en Provenza, sobre todo, en donde esa planta 
va continuamente ganando terreno. Se encuentra 
en competencia con las plantas injertadas de gran 
producción, como el Aramon ; pero no parece, por 
ahora al menos, que tenga que ceder el sitio á este 
temible rival. * ^ 

Seguramente las cantidades cosechadas son muy 
distintas, pero el producto en dinero puede equili- 
brarse holgadamente en años como éste. 

Un ejemplo. Podríamos .citar una viña de Jac- 
quez de Marsillargues (Hérault) que este año dio 
145 hectolitros por hectárea; á 25 francos el hec- 
tolitro, precio mínimo, daría 8525 francos. Las 
Aramon en la misma tierra han producido de 280 
á 300 hectolitros de vino de casi 7 grados, que no 
yalen más de 12 francos el hectolitro, lo que da 
un total igual de 3600 francos. Si se ha necesitado 
un poco de ácido tartárico para vindicar el Jac- 
quez, los gastos han sido ampliamente cubiertos 
por la economía en la mano de obra, entre una co- 
secha de 145 hectolitros y otra de 300. 

Jvste vino de Jacquez de Marsillargues luí pro- 
ducido, pues, tanto dinero como sus vecinas las 
Aramon, y el vino se luí vendido con mucha ma- 
yor facilidad. 

K1 Jacquez en buena tierra, con abonos ¡aten- 


hívos como los que se dan al Aramon, puede ofrecer 
muchísimo rendimiento en su explotación. ¿La 
proporción entre las cosechas de Aramon y de 
Jacquez será siempre la que indicamos? 

¿Se nos preguntará si se puede contar con 120 
hectolitros de Jacquez en donde el Aramon da 200? 

Esta última cifra sería sin duda rarísimamente 
alcanzada; la proporción de mitad casi para el 
Jacquez nos parece ser aproximadamente el má- 
ximum sobre que se puede contar regularmente. 

Pero esta mitad representa un producto en di- 
nero tan ' elevado como una cosecha doble de 
Aramon. 

So deduciremos de las observaciones que pre- 
ceden, que sea necesario lanzarse ciegamente á la 
plantación de Jacquez, sino que se trate de sacar 
partido ventajoso plantando en buena tierra plan- 
tas bien seleccionadas, escogidas entre vides muy 
fecundas y dejando que la uva adquiera su ma- 
durez completa para que permita obtener á la vez 
mucho color y mucho alcohol. 


CONCLUSIÓN 


De todas las plantas viníferas de gran produc- 
ción y resistencia ó adaptación completa, tenemos 
sarmientos para vender, sarmientos seleccionados, 
escogidos ó sacados de las cepas de mayor rendi- 
miento; trabajo que pacientemente se lleva á 
cabo durante el período de la maduración, mar- 
cando con inscripción planta por planta. 

De esta manera, el que injerta sabe que injerta 
una púa buena, selecta ó de gran producción y 
resistencia. Sucede, pues, todo lo contrario, cuando 


SI» — 


80 snonn los sarmientos sin oso estudio provio, 
corriendo ol riesgo de injerlar pin litan y cuidar 
pínulas que oiimido deberían dar rendimiento com- 
piolo, resulta <1110 lo dan mediano ó lindan nada. 
Esta os una circunstancia. especialísima, < 1 1 mí de- 
ben lonor muy en cuenta lodos los que liaban in- 
jertos y planten viñedos. 

En cuanto á los portainjertos americanos, to- 
das las variedades que se anuncian en este folleto 
son los que más lian dado prueba de resistencia en 
nuestro inmenso campo experimental, los que co- 
municando vigor al injerto, han duplicado ó tripli- 
cado el rendimiento. 

Los interesados estudiarán sus terrenos (condi- 
ción indispensable) y plantarán las variedades 
que conceptúen mejores, comprándolas en donde 
mejor les parezca. 

El establecimiento dará los precios por escrito, 
á todos los que lo soliciten, y los sarmientos se- 
rán siempre de primera calidad, escogidos y de 
tamaño usual, es decir, de 50 centímetros. 

Las plantas americanas, productores directos, y 
los híbridos franco-americanos, productores di- 
rectos, que poseemos en Piriápolis, son de indis- 
cutible mérito, de gran valor, destinados á pro- 
ducir una verdadera revolución en el país. 

Hablamos por convencimiento práctico , fruto 
de la observación constante, durante tres años, 
y nos atrevemos á decir que la base angular del 
renacimiento de la viticultura nacional, su gran 
desarrollo é incremento, están basados en los hí- 
bridos productores franco-americanos y algunos 
productores americanos, como el daequez, el (be- 
llo y otros. ,1 estos pínulas no / nvj necesidad tic 
injertarlas , premien de estaca , dan pean producto 
¡/ resisten ti la filar era. 

Nada diremos de la Fecunda l'iriápohs , planta 
completamente desconocida, surgida al azar cu* 


itv una gran colección «lo híbridos, adquirido* do 
un hibridndor francés, por nosotros mismos. 

Es una plañía do hntUil resistencia ¡\ (oda clase, 
do enfermedades. No necesita orna de ninguna es- 
pecie, vegeta extraordinariamente on cualquier to- 
no no, por pobre «pío sea, ya sea húmedo ó panta- 
noso. Produce abundante fruto, do bastante gra- 
duación alcohólica y muchísimo color y extracto 
soco. 

Es la planta del porvenir . 

Nos hemos tomado la libertad de llamarla Fe - 
cunda Ptriápolis, puesto que ahí fue donde se re- 
veló al primer año dando 57 racimos por pie ; 
y, por otra parte, no teniendo nombre alguno y 
siendo completamente desconocido su origen ge- 
nealógico, había que darle un nombre; y si la 
hemos ligado al nuestro, es porque estamos con- 
vencidos de que lo llevará bien alto y lo honrará 
en los tiempos futuros. 

¡Es una justa compensación moral, que estamos 
en nuestro perfecto derecho de discernirnos, y que 
— ¡fuera modestia! — nos consideramos acreedo- 
res á ella. 

De los híbridos productores, hay algunas va- 
riedades que no podemos poner en venta este ano, 
y son las siguientes : 

Fecunda Piridpolis, Híbridos Fournié, Híbridos 
de Franc, Auxerrois Rupestris, Híbridos Seibel, 
Alicante x Rupestris x Térras número 20, Hí- 
brido C03, Herbemout d’Aurelles de Paladine, 
Planta de Carines. 

listas variedades, de autenticidad documen- 
tada, como todas las plantas que tenemos, obteni- 
das con / tt.dijree (exceptuando la Fecunda ), direc- 
tamente de los mismos creadores ó de sus legíti- 
mos representantes, cuyas granjas hemos visitado 


,88 


(»n las inocua do maduración, las pondremos en 
venia (‘I uño pmximo, yn «lo raí/ ó sarmientos, ti 
juifod de! precio n que se renden en Knrupn. 

"Podas las demás variedades ('numeradas están 
en venia. 

Por catálogos ó precios y pedidos de sarmien- 
tos ó plantas, dirigirse á la oficina de «La Indus- 
trial», calle 18 de Julio, G7. 


Francisco Piría. 


Montevideo, Maj'o 17 de 1900.